Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Comienzan campaña por el Sí al Área Metropolitana en el Oriente antioqueño, ¿usted qué opina?

Un comité impulsará las acciones para convencer a la ciudadanía de las bondades de esta iniciativa. Otros opinan que se debe conformar mejor una provincia.

  • El manejo unificado de los planes viales y de transporte es una de las ventajas con las que están promoviendo el Área Metropolitana de San Nicolás. FOTO: CAMILO SUÁREZ
    El manejo unificado de los planes viales y de transporte es una de las ventajas con las que están promoviendo el Área Metropolitana de San Nicolás. FOTO: CAMILO SUÁREZ
hace 13 horas
bookmark

De cara a la consulta ciudadana que debe realizarse en un lapso de dos meses, la Gobernación de Antioquia y ocho administraciones de municipios asentados en el Valle de San Nicolás se irán de frente para apoyar la iniciativa de conformar el Área Metropolitana de San Nicolás, en el Oriente antioqueño.

Le recomendamos leer: ¿Provincia o área metropolitana? Figura para asociar municipios calienta otra vez el debate en el Oriente antioqueño

De hecho, la campaña por el SÍ a esa iniciativa comenzará desde este mismo 9 de septiembre con el apoyo de la administración del gobernador Andrés Julián Rendón, así como de las alcaldías de Guarne, San Vicente Ferrer, El Santuario, La Unión, El Carmen de Viboral, La Ceja, El Retiro y Rionegro.

Las votaciones al respecto donde los ciudadanos podrán manifestar su respaldo o rechazo de esa figura están programadas para el 9 de noviembre.

“Hoy iniciamos la pedagogía y la promoción por el SÍ, Juntos nos va mejor. Con esta área metropolitana los ocho municipios podrán planificar su territorio de manera articulada, mejorar la seguridad, la prestación de servicios públicos y ordenar de forma armónica el desarrollo del Valle de San Nicolás”, explicó el director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto.

Según los promotores del SÍ, esta área metropolitana se convertirá en una herramienta clave para enfrentar retos comunes y ofrecer soluciones conjuntas en temas importantes como los servicios públicos, salud, seguridad, desarrollo económico y protección ambiental.

Ya hay acciones concretas planteadas, como buscar la integración del acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas, con soluciones para tratar las aguas residuales y hacer una adecuada gestión de residuos sólidos.

Aparte, añadieron, habría un consejo metropolitano de seguridad y convivencia orientado a enfrentar delitos de alto impacto y mejorar la coordinación intermunicipal.

En el tema de desarrollo económico, se ejecutarían estrategias de competitividad, apoyo al emprendimiento, consolidación del Distrito Agrario del Oriente antioqueño y promoción del turismo sostenible.

También le sugerimos ver: Atención: ya hay fecha para la consulta popular que definirá si habrá área metropolitana en el Oriente antioqueño

Y, finalmente, en el componente ambiental, habría planes para proteger cuencas, biodiversidad y recursos naturales, y se crearía un cinturón verde alrededor del territorio para asegurar su sostenibilidad.

Igualmente, el comité promotor está publicitando la iniciativa con otro argumento, y es que se implementarían también programas para mejorar la calidad educativa, de vivienda digna y un modelo de gobernanza transparente, participativo y capaz de atraer recursos nacionales e internacionales.

Dicen que no menos importante es el tema de movilidad y transporte, un tema neurálgico al qu se le daría un enroque regional, con una autoridad única que regule el transporte público, implemente un sistema integrado y ejecute obras que mejoren la conexión entre municipios y con el Aeropuerto José María Córdova.

En salud, existe el proyecto de una Red Metropolitana que fortalezca hospitales, centros de atención primaria y servicios de urgencias, especialmente en zonas rurales.

“Con la conformación del Área Metropolitana, los municipios del Valle de San Nicolás contarán con un instrumento sólido de planificación y desarrollo que permitirá ordenar el crecimiento urbano, fortalecer la economía regional y garantizar un futuro sostenible”, añadió Prieto.

Este apoyo directo del gobernador Rendón no resulta sorpresivo, pues fue un proyecto que él impulsó desde que fue alcalde de Rionegro, de la mano con el exgobernador Luis Pérez. También Prieto habló en favor de esa iniciativa cuando dirigió el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Igualmente le puede interesar: Registraduría tendrá 10 días hábiles para convocar consulta para votar por el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

No obstante, en otra orilla, organizaciones sociales y sectores políticos de esta subregión —zona de embalses, páramo y bosques— reclaman que la creación del área metropolitana en el Valle de San Nicolás solo aumentaría las brechas de desigualdad entre los municipios con más recursos y capacidad y los del Oriente lejano, los más pobres pero que más aportan a la riqueza de la región y el departamento con su biodiversidad. Por eso proponen que la integración regional se haga a través de la figura de provincia y abarque, no a los nueve municipios de la parte central, sino a los 23 municipios de toda la subregión.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida