Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Niños de El Picacho y Puerto Berrío juegan a ser ingenieros y científicos; así promueven estas carreras desde la U. Nacional sede Medellín

Niños de zonas vulnerables de Antioquia descubren la ciencia desde pequeños gracias a semilleros de la Universidad Nacional de Colombia. Así los motivan a ser futuros ingenieros e investigadores.

  • Los mismos alumnos hacen sus modelos y después los discuten con los profesores que llegan desde la Universidad Nacional. FOTO CORTESÍA UNAL
    Los mismos alumnos hacen sus modelos y después los discuten con los profesores que llegan desde la Universidad Nacional. FOTO CORTESÍA UNAL
  • Los niños y jóvenes viven experiencias interactivas dentro de los talleres. FOTO CORTESÍA UNAL
    Los niños y jóvenes viven experiencias interactivas dentro de los talleres. FOTO CORTESÍA UNAL
hace 1 hora
bookmark

En tiempos de internet y redes sociales, donde los niños suelen responder que cuando sean adultos quieren ser youtubers o influenciadores, o desde otra orilla, algunos dirán que ser futbolistas o policías, se está produciendo el milagro de que una parte responda que desean ser científicos o ingenieros, carreras que requieren un esfuerzo académico superior.

Le recomendamos leer: Una IA que salva vidas llegó a hospitales de Colombia: así funciona el sistema APM para cirugías y UCI

Esa proeza se está logrando a través de una iniciativa de la Universidad Nacional sede Medellín en el que los niños aprenden jugando a querer las ciencias. El programa se llama Con-ciencia y consiste en unos semilleros de investigación que buscan canalizar la curiosidad de los niños y jóvenes hacia la ciencia. Los alumnos de entre 8 y 17 años reciben talleres prácticos de matemática, ciencias naturales, robótica y arte.

Así, ya han llegado tanto a colegios del barrio El Picacho, en la capital antioqueña, como a Puerto Berrío, en el magdalena Medio antioqueño, y a otros lugares del país como Yopal y Nunchía (Casanare) como a Plato (Magdalena).

Los niños y jóvenes viven experiencias interactivas dentro de los talleres. FOTO CORTESÍA UNAL
Los niños y jóvenes viven experiencias interactivas dentro de los talleres. FOTO CORTESÍA UNAL

Alrededor de esas experiencias es común ver a los chicos por ejemplo usando gafas de realidad virtual y moviendo sus manos como si trataran de tocar objetos reales de mundos insospechados antes para ellos, o a otros discutiendo alrededor de modelos que muestran cómo actúa el ADN.

En medio de todo ese entusiasmo se han escuchado expresiones como la de una niña de 7 años, de Yopal, quien le dijo a Catalina Pajón, una de las coordinadoras: “¿Profe, yo también puedo ser ingeniera como usted?”.

El programa nació de investigadores de la principal alma máter del país que tenían un interés especial en sacar el conocimiento de la ciencia de las aulas universitarias para acercarlo a las comunidades y en especial a las más afectadas por la violencia, con el fin de generar oportunidades.

El primer piloto fue en Puerto Berrío, con apoyo de la Alcaldía local y del grupo de investigación Fenómenos de Superficie – Michael Polanyi. Luego, se unieron la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y empresas del sector energético como Parex Resources, con lo cual han logrado llegar a lugares más lejanos.

La metodología se adapta a las condiciones de cada lugar, de manera que las jornadas bien pueden ser intensivas de un solo día, entre sábado y domingo, o comprender semanas completas.

También le sugerimos ver: Artemis II: la primera misión tripulada a la Luna en 50 años ya tiene fecha

Acá también se han podido evidenciar las particularidades de cada territorio, pues así como en Casanare la gente no tiene ni agua potable y le toca sortear la vida en temperaturas extremas, además de que los niños deben caminar horas para ir a estudiar, y no hay internet; en barrios altos de Medellín como El Picacho cuentan con todos los servicios, pero los jóvenes no siempre cuentan con los suficientes espacios de exploración académica y cultural.

“Queremos que dejen de ver su lugar como una limitación y lo resignifiquen como una oportunidad. No se trata de quejarse por la falta de recursos o por la violencia, sino de pensar en qué podemos hacer con lo que tenemos”, dice el profesor Camilo Franco, de la Facultad de Minas y uno de los coordinadores del proyecto.

Como se trata de aprender haciendo, siempre el trabajo es práctico y lúdico. Por ejemplo, en ciencias naturales, los alumnos experimentan con reacciones químicas, observan fenómenos y los explican con sus propias palabras; en matemáticas descubren conceptos como la probabilidad y la estadística a partir de juegos y ejercicios cotidianos; en arte y cultura montan exposiciones tipo museo con sus propias creaciones; y en robótica diseñan insectos mecánicos y carros solares que luego ponen a prueba en concursos de construcción.

“Ellos mismos hacen los experimentos, prueban, se equivocan, vuelven a intentar, y después entramos nosotros a darles la explicación más centrada, pero entendible para ellos”, anota una de las coordinadoras, la ingeniera química Catalina Pajón.

Y el conocimiento se expande aún más porque cada ciclo de formación termina con una feria científica y artística en la que los alumnos presentar los proyectos realizados como carros solares, maquetas de células, experimentos químicos o museos escolares, y les explican lo que aprendieron a sus compañeros, padres de familia y profesores.

Igualmente, le puede interesar: Así es el asteroide 2025 FA22, de unos 290 metros e incluido entre “los cuerpos celestes más peligrosos para el planeta”

Preguntas sobre la nota:

¿A qué edad pueden ingresar los niños a estos semilleros de Con-ciencia?
Desde los 8 hasta los 17 años pueden participar en talleres de ciencia, tecnología, arte y robótica.
¿Cómo inscribir a un niño en el programa Con-ciencia?
Las inscripciones se coordinan con colegios y alcaldías locales; la U. Nacional anuncia cada ciclo en sus canales oficiales.
¿En qué lugares se realizan los programas de Con-ciencia??
En barrios de Medellín como El Picacho, en municipios como Puerto Berrío y en otros departamentos como Casanare y Magdalena.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida