Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¡Alerta en Colombia! Lluvias disparan plaga del caracol gigante africano

Las lluvias han disparado la presencia del caracol gigante africano en Cundinamarca. Este invasor amenaza cultivos, biodiversidad y hasta la salud humana.

  • En épocas secas se entierra para protegerse, pero con la llegada de las lluvias vuelve a salir en masa, sobre todo en climas cálidos entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar. FOTO: Cortesía.
    En épocas secas se entierra para protegerse, pero con la llegada de las lluvias vuelve a salir en masa, sobre todo en climas cálidos entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar. FOTO: Cortesía.
19 de abril de 2025
bookmark

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) prendió las alarmas: el caracol gigante africano, una especie invasora que parece inofensiva a simple vista, ha empezado a tomarse el territorio.

Las recientes lluvias facilitaron su reproducción y expansión, y ya se ha detectado en el 35% de los municipios bajo jurisdicción de la CAR.

Lea también: ¡Estamos invadidos! Este año han recolectado una tonelada de caracoles invasores en el Valle de Aburrá

Son 38 municipios, en su mayoría en las regiones de Alto Magdalena, Gualivá, Tequendama y Sumapaz, donde se ha vuelto protagonista de patios, jardines, parques y hasta paredes.

Este molusco no solo es un riesgo para la biodiversidad y la agricultura, sino también para la salud pública, ya que puede transmitir enfermedades a los humanos.

Se reproduce como plaga y destruye lo que encuentra

El caracol gigante africano Achatina fulica es un superdepredador de la vegetación. Se alimenta de más de 800 especies de plantas, ataca troncos, cortezas y cultivos, y hasta consume residuos y materiales inorgánicos, como pintura o concreto, lo que daña la infraestructura rural.

Pero lo más alarmante es su velocidad de reproducción. Es hermafrodita y puede poner hasta 400 huevos por ciclo, tres veces al año.

Desde los cinco meses de vida, ya está listo para reproducirse y su expectativa de vida, de entre 6 y 9 años, le permite dejar miles de crías, desplazando especies nativas y complicando el control de su propagación.

Además lea: Han recogido media tonelada de caracol africano en Medellín y el Valle de Aburrá: ¿por qué es peligroso para la salud pública?

En épocas secas se entierra para protegerse, pero con la llegada de las lluvias vuelve a salir en masa, sobre todo en climas cálidos entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar.

La CAR, especialmente su dirección regional Alto Magdalena, puso en marcha una campaña de sensibilización y limpieza en zonas críticas.

Vamos a intervenir antejardines, patios, zonas verdes, parques y lugares con acumulación de escombros o aguas lluvias”, explicó Camila Velásquez, directora regional, quien pidió reportar la presencia del animal a las autoridades ambientales.

Velásquez subrayó que la eliminación del caracol debe hacerse de forma técnica: “No se trata de aplastar y ya. Hay que seguir los protocolos establecidos por el Ministerio de Ambiente para no generar un problema mayor ni poner en riesgo la salud”.

Le puede interesar: Pilas: hay alerta en el Valle de Aburrá por la proliferación de caracoles invasores

¿Puede enfermar a los humanos?

Sí. Aunque parezca inofensivo, el caracol gigante africano puede ser portador de parásitos peligrosos que afectan el sistema nervioso central y el digestivo.

Estos organismos se transmiten por contacto con la baba del animal o por ingerir alimentos contaminados. Por eso, no debe manipularse sin protección y mucho menos dejarse cerca de alimentos.

Desde 2011, la resolución 654 del Ministerio de Ambiente autoriza la captura y el control de esta especie invasora. La CAR recordó que los ciudadanos pueden reportar su presencia en viviendas o terrenos y que no deben intentar exterminarlos por su cuenta.

Entérese: Lucha frontal para controlar caracoles invasores que hacen daño a la salud

¿Qué hacer si ve uno?

No lo toque con las manos desnudas.

No lo aplaste ni lo queme.

Repórtelo de inmediato a su autoridad ambiental local.

Evite que los niños o mascotas tengan contacto con él.

Lave muy bien frutas y verduras si están expuestas en jardines o huertas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD