Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Aunque Fajardo, Cepeda y De la Espriella puntean, la indecisión domina la intención de voto: Encuesta Polimétrica

La más reciente encuesta Polimétrica muestra que no hay favoritos claros de cara a 2026: Fajardo, Cepeda y De la Espriella encabezan con márgenes similares, mientras la indecisión alcanza el 31 %.

  • En todos los bloques políticos la mayoría dice no apoyar a ningún candidato, reflejando un panorama abierto y de alta incertidumbre electoral. FOTO: REGISTRADURIA-EL COLOMBIANO-COLPRENSA
    En todos los bloques políticos la mayoría dice no apoyar a ningún candidato, reflejando un panorama abierto y de alta incertidumbre electoral. FOTO: REGISTRADURIA-EL COLOMBIANO-COLPRENSA
hace 1 hora
bookmark

A cuatro meses de las elecciones legislativas de marzo próximo, cuando también se realizarán las consultas interpartidistas, este miércoles se conocieron los resultados de la encuesta Polimétrica, que revela que de cara a la primera vuelta presidencial puntean el exgobernador Sergio Fajardo, el senador Iván Cepeda (Pacto Histórico) y el abogado Abelardo de la Espriella. No obstante, la rotunda ganadora es la indecisión: el 31 % no sabe aún por quién votar para la Presidencia.

El sondeo se conoce meses después de la promulgación de la ley que endurece las condiciones para la divulgación de este tipo de encuestas y que prohíbe su publicación meses antes de los comicios. Sin embargo, César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, explicó a la emisora Caracol Radio que “desde el sábado pasado ya se pueden presentar preguntas de intención de voto”.

En efecto, el sondeo evidencia que entre el 9 % y 13 % de los encuestados votaría por uno de los aspirantes que conforma un primer lote de precandidatos conformado por Fajardo, Cepeda y De la Espriella. Sin embargo, llama la atención que el 31 % de los consultados –es decir, casi uno de cada tres– no sabe aún por quién votará en las elecciones de 2026.

Por otro lado, con una intención de voto de entre el 5 % y 8 %, aparece un lote de candidatos conformado por Vicky Dávila, Juan Manuel Galán, Aníbal Gaviria, David Luna, Miguel Uribe Londoño, Claudia López o Roy Barreras.

Además, con una intención del voto entre 2 % y 4 %, aparecen Juan Fernando Cristo, Paloma Valencia, Juan Daniel Oviedo, María Fernanda Cabal, Mauricio Cárdenas y Mauricio Lizcano. Finalmente, con menos del 2 % de respaldo, aparece un ramillete de candidatos entre los que figura Luis Gilberto Murillo, Paola Holguín o Juan Guillermo Zuluaga.

Por bloques, en la izquierda lidera Iván Cepeda, con el 24 % de intención de voto, al ser medido con otros aspirantes como Roy Barreras (10 %), Carlos Caicedo (2 %) o Camilo Romero (2 %). No obstante, en ese frente un 62 % dijo que no apoyaría a ninguno de los aspirantes.

Por otro lado, en un bloque de centro-derecha, encabeza Juan Manuel Galán (16 %), seguido de David Luna (8 %), Juan Daniel Oviedo (6 %) y Mauricio Cárdenas (5 %). Con todo, en ese espectro una vez más lidera la indecisión, teniendo en cuenta que el 65 % no votaría por ninguno de los opcionados.

Entre los candidatos del Centro Democrático lidera Miguel Uribe Londoño (12 %), seguido de cerca por las senadoras Paloma Valencia (9 %) y María Fernanda Cabal (5 %). Cierran los también senadores Paola Holguín y Andrés Guerra, ambos con el 2 %. Lo cierto, una vez más, es que un 70 % de los encuestados no votaría por ninguno de ellos.

En el mismo espectro de derecha, aunque el 67 % no votaría por ninguno de ellos, encabeza el abogado Abelardo de la Espriella (17 %), seguido de Vicky Dávila (10 %) y Juan Carlos Pinzón (6 %).

Además, en una competencia entre Sergio Fajardo y Claudia López, el primero arrasa con un 24 %, mientras que la exalcaldesa apenas recibe un apoyo del 13 %. No obstante, un 63 % de los encuestados no votaría por ninguno.

El sondeo precisa también que el 71 % no tiene decidido por quién votar en las consultas interpartidistas y el 74 % aún no tiene definido sus apoyos para el Senado. Además, el 62 % no sabe a quién apoyar en las elecciones a la Presidencia.

Consultados sobre el presidente Gustavo Petro, el 50 % aseguró que tiene una imagen desfavorable del jefe de Estado, frente a un 44 % que tiene un concepto favorable. Además, 49 % se mostró en desacuerdo con que el gobierno de los Estados Unidos incluyera al mandatario en la lista Clinton que investiga presuntos vínculos con el narcotráfico.

La encuesta consultó a 3.361 personas en 54 municipios. Se estima que el universo representado es de entre 20 y 21 millones de votantes activos. El margen de error es del 3 %.

FICHA TÉCNICA

-OBJETIVO: Conocer la percepción de la ciudadanía frente a temas de opinión pública y percepción ciudadana frente a la situación del país.

-PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA REALIZÓ: Cifras & Conceptos.

-PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA FINANCIÓ Y ENCOMENDÓ: Recursos propios de C&C y por Suscripción: Startup Consulting & services SAS, Assets & Taxes, Torres y Cía Consultores SAS, Asentar Inversiones SAS, Bioestadística SAS, Graneltech SAS y DMA Solutions S.A.S.

-ÁMBITO GEOGRÁFICO DE ESTUDIO: Se identifica a partir de la división político-administrativa de Colombia. Los municipios fueron clasificados de acuerdo con el número de habitantes y las regiones geográficas que establece la Ley 2494 de 2025: • Municipios de inclusión forzosa (800.000 y más habitantes) • Municipios entre 100.000 y 799.999 habitantes • Municipios entre 50.000 y 99.999 habitantes • Municipios con menos de 50.000 habitantes. Hacen parte del ámbito geográfico las cabeceras municipales. Se excluye la zona rural centro poblado y rural dispersa del país.

-POBLACIÓN OBJETIVO: Hombres y mujeres mayores de 18 años, votantes activos (que han votado en los últimos 5 años en alguna elección), residentes habituales de los municipios que conforman el ámbito geográfico de estudio.

-UNIVERSO REPRESENTADO: Se estima entre 20 y 21 millones de votantes activos.

-PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA LA SELECCIÓN DE LAS UNIDADES: Las premisas para la selección de las unidades de observación corresponden a las de un diseño estadístico de muestreo probabilístico por etapas, estratificado de marco de áreas El marco de áreas corresponde al inventario cartográfico disponible con base en el último Censo Nacional de Población y Vivienda, las proyecciones de población a la fecha de aplicación de la encuesta, fuente DANE y los registros administrativos de la Registraduría.

-TAMAÑO DE LA MUESTRA: 3.361 encuestas distribuidas en 54 municipios. Por región el tamaño de muestra es: Caribe: 731 - Centro Oriente: 1.171 - Centro - Sur - Amazonía: 185- Del Llano: 197 - Eje Cafetero: 660 - Pacífica: 417.

-ERROR ESTÁNDAR RELATIVO (ESREL) MÁXIMO OBSERVADO: 3,0 % para estimaciones al total poblacional, con un nivel de confianza del 95 % para fenómenos observados en la población con una frecuencia del 30 %. Los fenómenos observados con una mayor frecuencia ofrecerán una mayor precisión en las estimaciones.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida