El director de la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres), Félix Martínez, enfiló esta semana sus críticas a los planes voluntarios de salud y de medicina prepagada del país. Señaló que son un “incentivo bastante perverso” de las EPS. Sin embargo, las cifras del uso de esas alternativas para buscar mejor atención en salud muestran que se han incrementado durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Le puede interesar: ¿Vale la pena un plan adicional en salud?
En un video compartido en las redes sociales de la Adres, Martínez dijo que esos planes de salud representan un “problema ético (...) en el sistema de salud colombiano” y un “desafío que debe reconsiderar la sociedad colombiana”. Sobre esto, aseguró que “se ha permitido a través de estas opciones de mercado crear una atención diferencial para los ciudadanos”.
¿Qué dijo el director de la Adres sobre las prepagadas y los planes voluntarios?
“En los planes voluntarios se han constituido en una forma de saltarse la cola. Es decir, si tú pagas un plan voluntario de salud, tienes acceso rápido a especialistas y quienes no lo pagan no lo tienen. Las EPS ofrecen unos servicios cómodos y maravillosos, lo quiere decir que a los demás ciudadanos no les dan servicios cómodos ni maravillosos”, añadió el funcionario.
Al respecto, el director indicó que con estos programas se crea un “proceso de discriminación en la atención según capacidad de pago”, por lo cual “el derecho a la salud comienza a depender de tu capacidad de pago”. Y luego criticó que las EPS “están vendiendo en cantidades planes voluntarios porque el sistema anda mal, (pero) la verdad es que si las EPS dan peor servicio, venden más planes voluntarios. Es un incentivo bastante perverso”.
Finalmente, llegó a afirmar que en algunas instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) hay dos puertas de atención: “una para unos ciudadanos corrientes y otra para los ciudadanos que tienen más dinero”.
Hasta sugirió que “esto ha llegado a los servicios de urgencias (...), en donde hay una puerta para los ciudadanos normales y una puerta para los ciudadanos especiales”.
Sin embargo, varias cifras del sector salud muestran que las críticas del director Martínez obvian situaciones que han sido consecuencia directa del manejo que el Gobierno Petro le ha dado al sistema de salud.
Un hecho innegable es que, antes de esta administración, solo un 8 % de la población del país tenía seguros voluntarios de salud, pero para 2024 se incrementaron en un 23 %. Esto muestra un aumento considerable que habla de que los servicios del sistema han desmejorado en su atención a la ciudadanía.
Incremento de planes voluntarios de salud en el Gobierno Petro
En ese sentido, el investigador en salud de la Universidad Johns Hoppkins, Andrés Vecino, aseguró que no todas las personas pueden pagar un plan así y que “con la mayor demanda están apareciendo planes menos costosos y más limitados, pues estos planes no están sujetos a las condiciones del sistema general y la Ley Estatutaria”.
“Según el Dane, las barreras al acceso aumentaron, siendo salud un factor importante en ese índice”, añadió el investigador en referencia a que si bien en Colombia bajó la pobreza multidimensional al 11,5 % en 2024, pero las barreras de acceso a salud subieron. Por eso, aseguró que “la narrativa de ‘cuánto tienes, cuánto vales’ no cabe en un sistema que invierte unos $50 billones en quienes no cotizan un solo peso”.
Por otra parte, Vecino aseveró que “las decisiones del Gobierno están llevando a la gente a gastar más en seguros voluntarios y en gasto de bolsillo” por demoras en asignación de citas y en entrega de medicamentos. “El impacto es aún mayor en los 10 millones de colombianos más pobres”, dijo.
Datos de Fedesarrollo muestran que el gasto en salud de los hogares, según el procentaje de ingreso, subió del 3,3 % en 2021 al 4,1 % en 2024; así mismo, que para un 20 % de la población este gasto pasó de un 9,6 % en 2021 a un 12,2 % en 2024.
Entre tanto, Vecino criticó los argumentos expresados por Félix Martínez en cuanto a que “en un sector desfinanciado, estos seguros mantienen la capacidad instalada (servicios e instituciones) del sistema de salud mientras llega el 2026. Ahora el director querría extender la desfinanciación a los seguros voluntarios”.
De igual manera, expuso que si es cierto que si los planes voluntarios son un problema ético por sus externalidades negativas, “¿por qué dicho efecto no se dio antes de este gobierno?”.
“Yo no creo que el director de la Adres sea un estándar ético cuando dijo, indolentemente y con risa de ironía, que el desfinanciamiento del sector era una política pública”, añadió en referencia a lo dicho por Martínez en una entrevista con el periodista Ronny Suárez, en la cual dijo riéndose que “el desfinanciamiento del sistema de salud no es un mito, es una política”.
Por último, expresó que “acabar con los seguros voluntarios implica también que el presidente Petro y su bancada abandonen sus seguros voluntarios porque en algo que no les va nada bien es en la coherencia”.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.