Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Traficante de ketamina fue detenido en un peaje de Risaralda. ¿Por qué es peligrosa esa sustancia?

Aunque es un medicamento de distribución legal, los narcos lo están usando para fabricar estupefacientes como el tusi y la vitamina K, según los expertos.

  • El pasajero sospechoso llevaba la sustancia en un maletín y una bolsa de tela. IMAGEN TOMADA DE VIDEO DE LA POLICÍA.
    El pasajero sospechoso llevaba la sustancia en un maletín y una bolsa de tela. IMAGEN TOMADA DE VIDEO DE LA POLICÍA.
hace 4 horas
bookmark

La captura de un traficante de ketamina, que viajaba como pasajero en un bus intermunicipal, dejó al descubierto el movimiento clandestino de este medicamento que, aunque es un producto legal, está siendo empleado por los narcos para fabricar drogas sintéticas.

La Dirección de Tránsito de la Policía informó este viernes que la detención se produjo en el corredor vial Popayán – Pereira, en inmediaciones del tramo Andalucía – Ye de Cerritos, en el departamento de Risaralda.

Los uniformados inspeccionaron un bus en el peaje Cerritos III, encontrando que un pasajero de 31 años, proveniente del municipio de Ipiales (Nariño), portaba una maleta sospechosa y una bolsa de tela.

Al revisarla, descubrieron varias cajas del insumo médico, así como una botella plástica de gaseosa reenvasada con el líquido, para un total de 4.000 mililitros de la sustancia, por lo que capturaron a su propietario en flagrancia.

“La ketamina es un medicamento de uso veterinario y anestésico que ha sido desviado por organizaciones criminales para el consumo ilícito, debido a sus efectos alucinógenos y depresores del sistema nervioso central”, dijo la general Claudia Blanco Romero, directora de Tránsito y Transporte de la Policía.

Y añadió que “la ketamina, aunque tiene un uso médico legal, se ha convertido en una droga de abuso muy peligrosa que los grupos delincuenciales intentan mover por las carreteras. No descansaremos en nuestra labor para cerrarles el paso a estas conductas criminales”.

Para conocer más sobre esta sustancia, EL COLOMBIANO consultó a dos médicos expertos en el tema.

¿Qué es la ketamina?

Hugo Gallego Rojas, toxicólogo clínico de la Torre Médica Las Américas y profesor de la Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, comentó que “la ketamina es un anestésico disociativo, es decir, que fuera de tener efecto anestésico tiene efecto psicoactivo con alteraciones de la percepción, pensamiento y de la propiocepción, es decir, se siente el cuerpo extraño, diferente, incluso fuera de sí mismo”.

Indicó que se utiliza en medicina humana y veterinaria como analgésico y anestésico; además, en tratamientos de personas se usa para el trastorno depresivo.

Aprovechando sus efectos, los narcos la están empleando como base química para fabricar otras drogas, alterando la fórmula original con mezclas que ponen en riesgo la salud del consumidor.

“La utilizan como insumo en la producción de Keta, también llamada “vitamina K”( ketamina pura en polvo para inhalación). Y también, como insumo principal de la producción de tuci (2CB), que además le agregan anfetaminas, metanfetaminas, opiáceos, benzodiazepinas, etcétera”, contó Gallego.

Por su parte, Ubier Gómez, docente universitario y también toxicólogo clínico, señaló que “como droga de abuso se puede ingerir el líquido, pero lo más común es que para lograr un rápido efecto y dado que es estable a altas temperaturas, la ampolla se somete a calentamiento mediante un baño María, hasta evaporar el líquido y dejar la ketamina como residuo en cristales blancos, que se mezcla con otras drogas como la cocaína o el 2CB para esnifarla, o en cigarrillos de marihuana para fumarla”.

De acuerdo con información policial, en el 90% de las incautaciones de tuci los análisis de laboratorio muestran que no se trata de la molécula original, producida en Europa a finales del siglo XX e introducida a Colombia hace una década, sino una mezcolanza de ketamina, jarabe para la tos y colorantes.

¿Cuál es el riesgo de la ketamina para la salud?

Según Gallego, “los riesgos para la salud son cardiovasculares: arritmias cardiacas, infarto agudo de miocardio, infarto cerebral, convulsiones, falla renal y toxicidad en el hígado”.

Gómez añadió que el consumo de la sustancia “produce alucinaciones muy reales y alteración en la percepción del tiempo o la realidad, que pueden durar hasta dos horas, y luego del consumo tiene un efecto relajante residual y estimulante del ánimo, por lo que las personas desarrollan rápidamente dependencia psicológica, ya que les facilita manejar el estrés y la ansiedad de la vida cotidiana”.

Y lanzó una advertencia: “En dosis altas, causa problemas motores, entumecimiento del cuerpo y respiración lenta que puede evolucionar al paro respiratorio y causar la muerte. Con su empleo frecuente en pequeñas dosis, los consumidores comienzan a presentar molestias gastrointestinales y náuseas, vómito, así como a desarrollar problemas en el pensamiento y la memoria”.

El experto aclaró que “en las mujeres los síntomas empeoran durante el periodo. También se conoce como síndrome de la vejiga adolorida, y mientras no se suspenda el consumo de ketamina, no se detiene el daño de la vejiga. A veces sucede que las personas con cistitis intersticial grave terminan desarrollando otras enfermedades crónicas asociadas, como el síndrome del intestino irritable, la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica. La principal fuente de complicaciones generadas por el empleo de la ketamina en nuestro medio, es el consumo de 2CB”.

La ketamina se emplea más que todo en las plazas de vicio de las principales ciudades colombianas, asociado al tuci, pero también se ha detectado su exportación en pequeñas dosis a México, Perú y Ecuador.

El pasajero capturado no pudo comprobar que la sustancia que llevaba era para uso medicinal o veterinario, por lo que fue llevado a la Fiscalía, a responder por el cargo de tráfico de estupefacientes.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: La historia de cómo el tusi dejó de ser la droga de moda en Medellín.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida