x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Estampillas y diseño, lo nuevo del Centro Cultural del Banco de la República en Medellín

El Emisor inauguró exposiciones dedicadas a la filatelia colombiana y al diseño gráfico del siglo XX, además de un nuevo espacio para conocer archivos históricos.

  • La exposición recorre la historia del diseño gráfico colombiano del siglo XX y está abierta al público en el tercer piso del Centro Cultural. FOTO Julio César Herrera
    La exposición recorre la historia del diseño gráfico colombiano del siglo XX y está abierta al público en el tercer piso del Centro Cultural. FOTO Julio César Herrera
  • Ambas muestras buscan actualizar la relación del Banco de la República con el público local, integrando nuevas estrategias de conservación, investigación y acceso. FOTO Julio César Herrera
    Ambas muestras buscan actualizar la relación del Banco de la República con el público local, integrando nuevas estrategias de conservación, investigación y acceso. FOTO Julio César Herrera
hace 5 horas
bookmark

El Centro Cultural del Banco de la República reabrió esta semana sus puertas tras un proceso de renovación museográfica en su tradicional edificio junto al Parque Berrío, que busca fortalecer su papel como escenario patrimonial y educativo en el centro de la ciudad.

Durante la inauguración, el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva, destacó la relevancia del proyecto para la vida artística local: “Este ha sido un espacio que acompaña la vida cultural de la ciudad y permite reflexionar sobre su memoria y sus transformaciones”.

Una de las nuevas exposiciones está dedicada a la Colección Filatélica del Banco de la República, considerada una de las más completas del país, con cerca de 479.000 piezas. De ellas, 24.000 corresponden a la colección del suizo Hans Kettiger, quien dedicó tres décadas a investigar y documentar la historia postal colombiana.

“Una colección filatélica es muy especial porque lo que se emite en una estampilla es una decisión política propia de su época”, explicó a EL COLOMBIANO María García Isaza, profesional encargada de la muestra. “Cada gobierno decide qué quiere mostrar del país hacia afuera porque las estampillas viajan. No es gratuito qué se emite y qué no se emite”.

El montaje, en el tercer piso, permite apreciar tanto piezas originales como ampliaciones que muestran detalles técnicos y estéticos de las emisiones postales. Entre las más destacadas figuran una estampilla de Luz Marina Zuluaga, la primera colombiana en ganar Miss Universo, en el año 1958, una pieza que ha sido premiada internacionalmente, además de otras que conmemoran los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, ejemplos del vínculo entre arte, política y representación nacional.

La muestra también rinde homenaje al propio Kettiger, quien no solo reunió las estampillas, sino que dedicó gran parte de su vida a estudios especializados sobre técnicas de impresión, errores de fabricación y reconstrucción de pliegos. “Kettiger no era solo un coleccionista; era un investigador”, precisó García. “Reconstruía pliegos completos a partir de miles de estampillas y publicaba sus resultados en boletines del Club Filatélico de Bogotá”.

La conservación de este patrimonio exigió un trabajo técnico minucioso. “El papel se deteriora con la luz, la humedad y el calor”, señaló la curadora. “Por eso las estampillas se guardan en materiales especiales y en una bóveda con control de temperatura. El gran reto era exhibirlas sin ponerlas en riesgo”.

La exposición introduce también un componente pedagógico con módulos ampliados que permiten observar los detalles del diseño y la impresión junto a textos curatoriales. “El reto no era solo conservar, sino hacer visible algo tan pequeño. Por eso tenemos ampliaciones que invitan a mirar el detalle y entender cómo se construye una imagen”, añadió la funcionaria.

El diseño gráfico como relato

Ambas muestras buscan actualizar la relación del Banco de la República con el público local, integrando nuevas estrategias de conservación, investigación y acceso. FOTO Julio César Herrera
Ambas muestras buscan actualizar la relación del Banco de la República con el público local, integrando nuevas estrategias de conservación, investigación y acceso. FOTO Julio César Herrera

La segunda exposición, titulada Tipo, Lito, Calavera: Historias del diseño gráfico en Colombia en el siglo XX, está a cargo del curador Juan Pablo Fajardo. La muestra se divide en tres secciones que relacionan los cambios técnicos de la impresión con los contextos sociales y políticos de cada época.

“Esta exposición es una cápsula que resume décadas de trabajo y permite entender cómo el diseño refleja la historia del país”, dijo el especialista. “Tipo representa la artesanía; Lito, la transformación técnica, y Calavera, ese espíritu crítico y mordaz del diseño político del último tercio del siglo pasado”.

Lea también: Volvió la Bienal de Arte a Medellín y Antioquia, ¿cómo entenderla?

Fajardo explicó a este medio que el propósito fue condensar una investigación mayor (una exposición anterior de más de 1.600 piezas) en una versión más precisa. “Pasar de esas piezas a cerca de 100 no es reducirla sino afinarla. Lo que se muestra aquí son fragmentos esenciales, una arqueología de la imagen impresa”.

Ambas muestras buscan actualizar la relación del Banco de la República con el público local, integrando nuevas estrategias de conservación, investigación y acceso. “Este espacio es más que una sala de exposiciones (...) es un lugar para pensar lo que somos y para reconocer el valor de la cultura como una respuesta a las preguntas fundamentales de la ciudad”, comentó el secretario Santiago Silva.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida