A partir de este viernes, nueve selecciones femeninas de Sudamérica darán el histórico puntapié inicial a la Liga de Naciones, el primer clasificatorio a un Mundial de Fútbol de mayores que, según expertos, dará nuevos “condimentos” para elevar la competencia del fútbol de mujeres.
Sin Brasil, clasificada como anfitriona de la Copa del Mundo femenina de 2027, las seleccionadas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela disputarán a partir de este viernes dos cupos directos y dos de repechaje para la cita orbital.
Lea: Todas las figuras vendrán al Atanasio: ellas son las convocadas para el inicio de eliminatorias de la Selección Colombia femenina
Pese a la notable ausencia de la Canarinha, campeona de la Copa América de 2025 en Ecuador, el clasificatorio bajo el formato todos contra todos, que se extenderá hasta junio de 2026, es considerado como un evento clave para la consolidación del fútbol femenino.
“Para toda la gente que acompaña, es un momento histórico (...) son pasos importantes que van a hacer que el fútbol femenino se siga desarrollando”, dijo la entrenadora argentina Daniela Díaz.
La estratega, que dirige a Universidad Católica en la Superliga femenina de Ecuador, se emociona al pensar en el impacto que un torneo así tendrá en la afición y las selecciones.
“La gente va a poder ir a los estadios y eso es algo nuevo para el fútbol femenino, que el equipo visitante sienta tu hinchada”, comentó. Para las jugadoras “todo va a ser aprendizaje”.
“Estas eliminatorias van a ser durísimas por lo último que pude ver en Copa América, así que creo que todas van a sumar partidos importantes (...) ese roce hace crecer a todos”, anticipó Díaz.
La sal y la pimienta del torneo
Venezuela, que recibe a Chile en Barquisimeto, inauguran el torneo a las 4:00 de la tarde. Por su parte, Bolivia y Ecuador rivalizan a las 5:00 p.m. con un duelo de altura. Las del Altiplano decidieron jugar en el estadio de El Alto, a 4.150 metros sobre el nivel del mar.
El certamen “va a tener un montón de condimentos que son nuevos para todos y va a sacar provecho quien mejor los sepa administrar”, expresó Díaz.
Para la analista colombiana María Franco, “el hecho de que no esté Brasil en estas eliminatorias da la sensación de que cualquiera le puede ganar a cualquiera” por el factor de las localías.
“Cualquier selección que tenga que ir a jugar a Bolivia la va a sufrir y va a sufrir bastante”, prevé Franco, directora de Matchday Woman.
El viernes también se enfrentarán a las 6:00 p.m. en Buenos Aires la selección argentina contra Paraguay, que en la reciente Copa América tuvo a una de las goleadoras del torneo, la joven Claudia Martínez.
Colombia, favorita para quedarse con uno de los cupos al Mundial, cerrará la primera jornada del certamen en un duelo ante Perú a las 6:00 p.m. en el Atanasio Girardot de Medellín.
La siguiente jornada será el martes 28 de octubre, cuando hará su debut el combinado uruguayo.
Materia prima
El Mundial femenino de 2027 será el primero que se dispute en Sudamérica.
“Creo que va a ser algo especial”, además Brasil es “un país tan pasional” cuando se trata de fútbol, que el espectáculo está garantizado, auguró Franco.
Los ojos ya están puestos sobre estrellas como la colombiana Linda Caicedo, las argentinas Florencia Bonsegundo y Yamila Rodríguez y las chilenas Antonia Canales y Christiane Endler, que regresa a La Roja después de dos años.
“Sudamérica siempre tuvo materia prima”, comentó Díaz.
“La jugadora sudamericana es muy buena, es de mucha calidad, tiene la picardía que tenemos los sudamericanos para jugar el fútbol, esa viveza, esa esa lectura de juego”, apuntó la entrenadora argentina.
Felipe Núñez, analista de fútbol femenino, señaló que selecciones como Colombia, Argentina, Paraguay y Uruguay está en un mejor nivel para esta competencia.
Por otra parte, Perú y Bolivia, que mostraron un pobre rendimiento en la Copa América de 2025, tienen el problema de que “no han crecido” sus ligas locales.
- ¿Quiénes juegan la Liga de Naciones Femenina de la Conmebol?
- Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela disputarán el torneo.
- ¿Cuántos equipos se clasifican al Mundial?
- Los dos primeros obtendrán el cupo directo al Mundial mientras que tercero y cuarto jugarán un repechaje para estar en Brasil 2027.
- ¿Cómo se jugará el torneo?
Serán 9 fechas, divididas en cuatro ventanas: las primeras dos fechas serán en octubre 2025; tercera y cuarta en noviembre-diciembre 2025; quinta, sexta y séptima en abril 2026; octava y novena en junio 2026.
Cada seleccionado jugará cuatro fechas como local, cuatro como visitante y quedará libre en la restante.