Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Un año dorado del fútbol colombiano: Colombia clasificó a 5 mundiales y unos Olímpicos

Cinco selecciones clasificadas a mundiales, la femenina a los Juegos Olímpicos y una generación que demuestra que la mentalidad está cambiando.

  • Las selecciones Colombia de mayores, masculina y femenina, lograron sus objetivos este año. Ambas clasificaron a los torneos que se trazaron como metas: el Mundial de Norteamérica 2026 y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, respectivamente. FOTOsGETTY
    Las selecciones Colombia de mayores, masculina y femenina, lograron sus objetivos este año. Ambas clasificaron a los torneos que se trazaron como metas: el Mundial de Norteamérica 2026 y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, respectivamente. FOTO sGETTY
  • Un año dorado del fútbol colombiano: Colombia clasificó a 5 mundiales y unos Olímpicos
hace 26 minutos
bookmark

El 2025 pasará a la historia como un año inédito para el fútbol colombiano. Jamás en la historia del país se había logrado clasificar a cinco mundiales y a los Juegos Olímpicos en un mismo ciclo, un logro que refleja la solidez, planificación y dedicación que han acompañado a cada una de las selecciones. Este año se ha convertido en el más exitoso en la historia de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y también en uno de los más satisfactorios para quienes, desde la dirigencia y los cuerpos técnicos, trabajan día a día por el desarrollo del fútbol nacional.

“La clasificación a estos torneos no es producto de la casualidad; es el resultado de un trabajo administrativo, financiero y logístico riguroso, sumado al esfuerzo de los jugadores, al sacrificio de sus familias, al apoyo de los directivos, al respaldo de los patrocinadores y al cariño incondicional de los hinchas”, manifestó el presidente de la Federación, Ramón Jesurún.

Colombia alcanzó metas históricas con la clasificación de varias selecciones a torneos internacionales. La Selección Femenina Sub-17 consiguió su boleto al Mundial de Marruecos, mientras que la Selección Masculina Sub-20 aseguró su participación en el Mundial de Chile. La Sub-17 Masculina irá a Catar, y la Selección Femenina de Futsal de Mayores competirá en el Mundial de Filipinas. La Selección Femenina de Mayores de Colombia logró el pase a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, un hito que demuestra el crecimiento sostenido del fútbol femenino en el país.

Por último, la Selección Masculina de Mayores cerró un ciclo histórico al clasificar a la Copa del Mundo 2026 en Estados Unidos, México y Canadá, finalizando en el tercer puesto de la eliminatoria, un resultado contundente que refleja la consistencia de un proceso iniciado hace tres años.

Construcción de proceso sólido

El camino hacia la clasificación al Mundial 2026 ha sido un ejemplo de planificación y disciplina. Desde hace años, la Federación ha trabajado con la convicción de que el éxito no se improvisa. Nunca estuvimos fuera de las posiciones de clasificación directa en las 18 fechas disputadas, lo que demuestra la regularidad y la solidez de este grupo.

La selección utilizó 56 futbolistas entre la base consolidada y los jóvenes talentos emergentes, logrando un equilibrio perfecto entre experiencia y juventud. James Rodríguez, capitán y referente del equipo, se convirtió en el principal asistidor del torneo con siete pases que terminaron en gol y un total de 56 pases clave que generaron remates de sus compañeros.

Luis Díaz se destacó como segundo goleador de las eliminatorias, mientras que Camilo Vargas realizó 37 paradas decisivas, consolidándose como uno de los porteros más destacados del proceso.

El memorable póquer de Luis Suárez en un partido decisivo se convirtió en uno de los momentos más emblemáticos de esta clasificación histórica.\

Las claves del éxito

El éxito deportivo no se logra solo con talento en el campo; requiere inversión, planificación y preparación estratégica. La Federación, junto con el Comité Ejecutivo, ha iniciado desde hace meses la planificación para llegar al Mundial 2026 en las mejores condiciones posibles. Cuatro partidos amistosos fueron programados para lo que resta del año, y se proyectan más encuentros de preparación para el próximo año.

“No se van a escatimar esfuerzos ni inversión para llegar fuertes”, afirma Jesurún, consciente de que cada detalle cuenta cuando se trata de competir al más alto nivel. Este compromiso refleja la mentalidad que hoy impera en la Federación: pasar de tener una mentalidad ganadora a una mentalidad campeona.

Evolución de la mentalidad

Carlos “Piscis” Restrepo, director de las selecciones juveniles, ha sido testigo directo de la evolución de la mentalidad del fútbol colombiano. Según él, hoy los jugadores y cuerpos técnicos buscan no solo participar en torneos internacionales, sino dejar huella, competir por títulos y generar un impacto positivo en su desarrollo individual.

“La mentalidad indudablemente ha crecido. Antes el objetivo era participar; hoy la exigencia es clasificar y competir. Colombia debe soñar con disputar títulos y, por qué no, ganarlos”, asegura Restrepo. La evolución no solo se ve en el rendimiento de los jugadores, sino también en la infraestructura, la tecnología aplicada al entrenamiento, la profesionalización de las ligas y el respaldo de todos los actores del fútbol, desde entrenadores y preparadores físicos hasta médicos y psicólogos deportivos.

Talento y proyección

El trabajo con las categorías juveniles ha sido clave para consolidar la presencia de Colombia en torneos mundiales. Los procesos de formación se han alineado con una visión estratégica que combina rendimiento deportivo, desarrollo integral y proyección internacional.

Los jóvenes futbolistas no solo buscan destacarse en la cancha, sino también proyectarse hacia ligas europeas y otros escenarios de alto nivel competitivo. Esta mentalidad de crecimiento ha permitido que jugadores emergentes tengan la oportunidad de brillar junto a referentes consolidados, generando una renovación constante del talento nacional.

Patrocinadores y dirigencia

Detrás de cada triunfo hay un soporte invisible pero fundamental. Los patrocinadores han jugado un papel clave, asegurando recursos para la logística, el transporte, la preparación física y la tecnología de punta que hoy acompaña a todas las selecciones.

De igual forma, la dirigencia ha trabajado de manera estratégica, garantizando que los procesos sean sostenibles, que los presupuestos estén bien administrados y que cada decisión tenga un impacto positivo en el desarrollo del fútbol nacional. Esta alianza entre administración y talento deportivo ha sido crucial para que Colombia alcance niveles históricos en 2025.

La importancia de las familias

Ningún jugador alcanza la élite en solitario. Cada convocatoria a un mundial o a unos Juegos Olímpicos es también el resultado del sacrificio de las familias, que acompañan, motivan y sostienen a los futbolistas en los momentos más difíciles. Sin su apoyo, los jugadores jóvenes no podrían concentrarse plenamente en su desarrollo. Este respaldo familiar, combinado con la disciplina de los cuerpos técnicos, ha generado un ambiente propicio para que los talentos colombianos den lo mejor de sí en cada entrenamiento y partido.

Preparación y tecnología

La Federación ha implementado procesos de preparación integral que van más allá del entrenamiento físico. Los jugadores reciben acompañamiento psicológico, nutricional y tecnológico, con análisis de rendimiento, seguimiento de cargas de entrenamiento y planificación estratégica de partidos.

Todo esto asegura que cada jugador llegue a su máximo nivel de forma sostenida y pueda competir de manera óptima en torneos internacionales.

La ciencia del deporte se ha convertido en una herramienta indispensable para garantizar que Colombia mantenga un estándar competitivo y consistente.

Impacto del fútbol femenino

El crecimiento del fútbol femenino colombiano ha sido igualmente notable este año. La clasificación de la Selección Femenina Sub-17 al Mundial de Marruecos y de la Selección Femenina de Mayores a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles demuestra que la inversión en el fútbol femenino está dando frutos. Este éxito inspira a nuevas generaciones de jugadoras y refleja un cambio cultural importante: “el fútbol femenino ya no es una promesa, sino una realidad competitiva que aporta orgullo y protagonismo internacional a Colombia”, dice Jesurún.

Más allá de los resultados, el fútbol colombiano ha logrado un efecto unificador en el país. Millones de personas, desde niños hasta adultos, sienten la pasión y el orgullo de ver a sus selecciones competir en los escenarios más importantes del mundo.

Cada gol, cada atajada y cada triunfo se convierte en un motivo de alegría y unión nacional. La Federación Colombiana de Fútbol ha demostrado que, con planificación, inversión y pasión, el fútbol puede ser un motor de cohesión social, de inspiración para los jóvenes y de proyección internacional para todo el país.

Con cinco mundiales y unos Juegos Olímpicos asegurados, Colombia ha demostrado que su fútbol está en un punto de inflexión. La meta no es solo clasificar; es competir al más alto nivel y aspirar a los títulos. La Federación, los cuerpos técnicos y los jugadores están convencidos de que los próximos años deben consolidar procesos que lleven a Colombia a pelear finales, levantar trofeos y generar una mentalidad campeona en cada selección. Este proyecto no se improvisa: requiere compromiso, disciplina, inversión y pasión, valores que hoy están presentes en cada rincón del país.

Colombia ha dado un paso histórico en este 2025. El fútbol no solo une a millones de aficionados, sino que también construye sueños, refleja sacrificios y proyecta una nación que busca brillar en el escenario mundial. Las bases están puestas, la mentalidad está alineada y el país entero tiene motivos para soñar: Colombia está lista para convertirse en protagonista de la historia del fútbol.

El Mundial Sub-20 será el primero en jugarse

Colombia se prepara para el Mundial Sub-20 de Chile, que comenzará el 27 de noviembre en Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca. La Selección enfrentará un grupo desafiante con Nigeria, por su potencia física y tradición futbolística; Noruega, con su solidez europea; y Arabia Saudí, con su juego técnico y veloz. El torneo será una prueba tanto del talento individual como del trabajo en equipo, y exigirá adaptación a distintos estilos de juego y escenarios. La Federación Colombiana ha trabajado en la preparación física, técnica y mental de los jugadores para que lleguen listos a competir y dejar una marca en la escena internacional.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida