Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia avanza en la integración de migrantes venezolanos: el 64,1 % participa en el mercado laboral, según el Dane

La Encuesta Pulso de la Migración del Dane muestra un crecimiento en la participación económica de los migrantes de 4,5 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior, impulsada por el Permiso de Protección Temporal y la expansión de oportunidades en grandes ciudades.

  • La integración de migrantes venezolanos refleja el impacto de las políticas públicas de inclusión impulsadas en Colombia. FOTO: EL COLOMBIANO
    La integración de migrantes venezolanos refleja el impacto de las políticas públicas de inclusión impulsadas en Colombia. FOTO: EL COLOMBIANO
  • El estudio del Dane representa a más de 970.000 migrantes venezolanos y evidencia un avance en inclusión económica. FOTO: EL COLOMBIANO
    El estudio del Dane representa a más de 970.000 migrantes venezolanos y evidencia un avance en inclusión económica. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 4 horas
bookmark

Colombia continúa consolidándose como uno de los países de la región que más ha avanzado en la integración social y económica de la población migrante proveniente de Venezuela. Según la más reciente Encuesta Pulso de la Migración (EPM) – Ronda 8 del Dane, realizada entre mayo y junio de 2025, el 64,1 % de los migrantes venezolanos participa actualmente en el mercado laboral colombiano, una cifra que refleja un aumento de 4,5 puntos porcentuales frente a la medición anterior.

El informe, desarrollado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), evidencia que la inserción laboral de los migrantes es una de las principales vías de integración, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cúcuta, donde se concentra la mayor parte de esta población. La encuesta tuvo cobertura en 23 ciudades y áreas metropolitanas del país y entrevistó a más de 7.500 personas y 4.100 hogares.

De acuerdo con el Dane, los migrantes entre 25 y 54 años son quienes más reportan estar trabajando, mientras que los jóvenes (de 15 a 24 años) tienen una participación laboral más baja debido a su vinculación con el estudio o a las labores del hogar. El documento también señala que la mayoría de los trabajadores venezolanos son independientes (32,5 %), seguidos por quienes consiguieron empleo a través de contactos familiares o redes de apoyo tanto venezolanas como colombianas.

Le puede interesar: Ventas y logística concentran la mayoría de las 26.000 ofertas laborales disponibles en Medellín

Formalización y permanencia

El estudio del Dane representa a más de 970.000 migrantes venezolanos y evidencia un avance en inclusión económica. FOTO: EL COLOMBIANO
El estudio del Dane representa a más de 970.000 migrantes venezolanos y evidencia un avance en inclusión económica. FOTO: EL COLOMBIANO

Otro de los hallazgos de la EPM destaca que más del 65 % de los migrantes cuenta con el Permiso de Protección Temporal (PPT), documento clave que les permite trabajar formalmente, afiliarse al sistema de salud y acceder a servicios públicos. Sin embargo, el informe advierte que solo el 11 % está afiliado al sistema pensional, lo que revela los desafíos que aún persisten en la formalización laboral y la protección social.

En cuanto a las perspectivas de permanencia, el 88,2 % de los encuestados manifestó su intención de quedarse en Colombia, motivados principalmente por las mejores condiciones de vida, oportunidades laborales y la posibilidad de reunificación familiar. Solo el 3,2 % expresó su deseo de regresar a Venezuela y menos del 1 % planea trasladarse a otro país.

Acceso a salud y educación, en mejora

La octava ronda de la encuesta también muestra avances en el acceso a servicios básicos. El 70,1 % de los migrantes afirmó estar afiliado al sistema de salud, un incremento frente a rondas anteriores, y el 77 % de los hogares con niños en edad escolar aseguró que todos los menores estudian, una mejora de seis puntos porcentuales respecto al año anterior.

Lea más: Cinco claves para cerrar la brecha de habilidades digitales en las empresas

Asimismo, el 75,3 % de los hogares reportó consumir tres comidas o más al día, una señal de mayor estabilidad económica y seguridad alimentaria. Según el DANE, la proporción de hogares que enfrentan dificultades para comprar alimentos cayó del 60 % al 36 % entre 2024 y 2025.

Un proceso de integración sostenido

Desde su creación en 2020 con el apoyo del Banco Mundial y la Universidad del Rosario, la Encuesta Pulso de la Migración ha permitido al Estado colombiano medir, con base en evidencia, el progreso en la inclusión de esta población. Con más de 974.000 migrantes representados en los datos de 2025, el informe confirma que la integración venezolana en Colombia no solo es una realidad demográfica, sino también un fenómeno económico con impacto positivo en el país.

El trabajo del Dane muestra una migración que, pese a las dificultades, se está estabilizando y aportando activamente a la economía colombiana”, destaca el documento.

Conozca también: ¿Lo tiene usted en su empresa? Ocho de cada 10 empleados dice convivir con un “mal compañero de trabajo”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida