¿Cómo influye implementar el trabajo híbrido y remoto en el bienestar laboral?
Las conclusiones muestran que la percepción del ambiente laboral híbrido está influenciada por factores personales (37%), organizacionales (31%), laborales (22%) y geográficos (10%). Entre los componentes personales destacan la orientación sexual y la identidad de género; en lo organizacional, el sector económico, la propiedad y el tamaño de la empresa.
El índice del ambiente laboral dejó mejor parado al trabajo híbrido que al presencial en tanto que tuvieron 66 y 57 puntos respectivamente.
En cuanto al índice del compromiso, la modalidad híbrida obtuvo una calificación ‘muy satisfactoria’ (64 puntos) frente a ‘satisfactoria’ (54 puntos) del trabajo presencial. Los puntos fuertes del trabajo híbrido están en la conexión con la misión de la compañía, el desarrollo y el esfuerzo, la apreciación del empleador y las implicaciones en la intención de permanencia.
Lea más: Incertidumbre laboral: 46% de trabajadores teme por la estabilidad de su empleo
Preferencias por sectores
Esta percepción es más evidente en los servicios tecnológicos, en el comercio de químicos y derivados, financiero e industrial. Los servicios gubernamentales fueron mejor vistos en la presencialidad.
“La confianza de los colaboradores en modalidad híbrida se fortalece cuando ellos perciben que sus líderes responden de forma directa a cualquier pregunta razonable, incentivan, consideran y responden con interés a sus sugerencias e ideas y velan porque sean escuchados y reciban un trato justo”, señaló Carlos Carrillo, director adjunto de Great Place to Work.
En cambio, la confianza de los colaboradores en modalidad presencial se fortalece cuando ellos perciben que sus líderes hacen lo que dicen, incentivan, consideran y responden con interés a sus sugerencias e ideas y velan porque reciban un trato justo.
Del lado del índice del liderazgo, la modalidad híbrida se destacó en el apoyo y comunicación del empleador, mientras que en la presencialidad la competencia entre pares, el liderazgo desde el ejemplo y el empoderamiento son los puntos débiles del cumplimiento de labores en la presencialidad.
Sobre la percepción de las prioridades, la modalidad híbrida debe centrarse en procurar que los reconocimientos se otorguen de manera imparcial, se fortalezca la meritocracia de los ascensos, se vele porque los colaboradores conozcan y comprendan de los criterios que determinan la compensación en la organización, por ello deben asegurarse que los beneficios sean conocidos y valorados por los colaboradores y celebrar los acontecimientos especiales.
La modalidad híbrida muestra ventajas sobre la presencial, pero requiere fortalecer el reconocimiento, transparencia y la inclusión para consolidar un buen ambiente laboral.
Conozca también: Building Happiness 2025: estas son las empresas más felices para trabajar en Colombia
Empleadores destacados en la modalidad
Great Place to Work también detalló cuáles son los empleadores destacados en la modalidad híbrida. Las dividieron en el número de colaboradores y CV Creating, Green, Hilti, Itac y Parque Arauco figuran en las que tienen hasta 100 colaboradores; ASA Seguros, novo nordisk, Boston Scientific, Ocensa, FNG, ias software, Sii Colombia, Netdata Cybersecurity y TI724 entre las que tienen 101 y 400 colaboradores y Allianz, Frontera Energy, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Redeban, Seguros Mundial y Credibanco entre los que tiene más de 400 colaboradores.