Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esto es lo que debe hacer si lo despiden sin justa causa, según la normativa

Cuando un empleador finaliza un contrato sin justificación válida, el trabajador puede reclamar sus derechos. Estas son las rutas disponibles.

  • Trabajadora revisando documentos laborales tras la terminación de su contrato sin justa causa. FOTO: SHUTTERSTOCK
    Trabajadora revisando documentos laborales tras la terminación de su contrato sin justa causa. FOTO: SHUTTERSTOCK
  • Empleado retirando sus elementos personales de su oficina tras ser despedido sin justa causa. FOTO: SHUTTERSTOCK
    Empleado retirando sus elementos personales de su oficina tras ser despedido sin justa causa. FOTO: SHUTTERSTOCK
hace 2 horas
bookmark

Los despidos sin justa causa suelen ser movimientos de las compañías ya sea por recortar personal ante una crisis financiera o porque el puesto ejercido ya no tiene una importancia vital, entre otras razones. Sin embargo, estos causan una frustración muy grande a quienes lo sufren, más aún si llevan muchos años en la compañía.

Le puede interesar: ¿Lo pueden despedir por no cumplir con las metas del mes en el trabajo?

Cabe destacar que, a diferencia de los que se dan por terminación de contrato, finalización de obra o labor y justa causa, estos sí deben tener una indemnización.

¿Cómo identificar un despido sin justa causa?

Según el Ministerio de Trabajo, un despido se considera sin justa causa cuando se presentan situaciones como la falta de notificación previa por parte del empleador con al menos 30 días de anticipación; la terminación del contrato antes de que finalice la obra o labor pactada; la ausencia de una razón válida que justifique el fin del vínculo laboral; o la omisión del debido proceso requerido para un despido con causa justificada.

¿No le han pagado la indemnización por despido sin justa causa? Estas son las opciones legales para reclamarla

Si un empleador no ha cumplido con el pago de la indemnización tras un despido sin justa causa, existen mecanismos legales que permiten al trabajador exigir sus derechos sin incurrir en gastos legales.

La primera alternativa recomendada por el Ministerio de Justicia es presentar un derecho de petición directamente al empleador, solicitando formalmente el pago de la indemnización correspondiente. Este procedimiento no requiere abogado y no tiene costo.

En caso de que el empleador se niegue a realizar el pago, el trabajador puede acudir a la Inspección de Trabajo más cercana. Allí, con la intervención de un inspector, se buscará una solución que permita lograr el desembolso pendiente.

Lea más: Empresas colombianas que están contratando en trabajo remoto y cómo aplicar a las ofertas

Otra vía posible es asistir a un centro de conciliación, ya sea privado o de un consultorio jurídico universitario. En estos espacios, un tercero neutral facilitará un acuerdo entre ambas partes.

Una vez se logre un acuerdo, se procederá con el pago de la indemnización establecida.

¿Cómo calcular la indemnización por despido sin justa causa en Colombia?

Empleado retirando sus elementos personales de su oficina tras ser despedido sin justa causa. FOTO: SHUTTERSTOCK
Empleado retirando sus elementos personales de su oficina tras ser despedido sin justa causa. FOTO: SHUTTERSTOCK

En Colombia, el cálculo de la indemnización por despido sin justa causa depende del tipo de contrato y del tiempo laborado.

1. Contrato a término indefinido

El valor de la indemnización se calcula con base en el salario mensual y el tiempo de servicio. Existen dos escenarios:

a. Trabajadores que devengan menos de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV):

- 30 días de salario por el primer año trabajado.

- 20 días adicionales por cada año subsiguiente o proporcionalmente por fracción.

b. Trabajadores que devengan 10 o más SMMLV:

- 20 días de salario por el primer año trabajado.

- 15 días adicionales por cada año subsiguiente o proporcionalmente por fracción.

2. Contrato a término fijo

La indemnización corresponde al valor de los salarios que faltan por cumplirse hasta la fecha pactada de terminación del contrato.

Por ejemplo, si el contrato era por un año y se finaliza a los ocho meses, el empleador debe pagar los cuatro meses restantes.

Conozca también: ¿Cómo acceder a educación a través de Comfama? Programas de apoyo y becas

3. Contrato por obra o labor

Cuando se termina el contrato sin que la obra haya concluido y sin una causa justificada, el trabajador tiene derecho a recibir el equivalente al tiempo restante estimado de ejecución de la obra o el valor que se haya pactado contractualmente.

Ejemplo práctico es el de un trabajador con contrato indefinido, salario mensual de $2.000.000 y una antigüedad de tres años y medio. Este tendría derecho a lo siguiente:

- 30 días por el primer año.

- 20 días por cada uno de los dos años adicionales: 40 días.

- 10 días por el medio año adicional.

Total: 80 días de salario.

¿Qué hacer si no logra llegar a un acuerdo con su empleador?

En caso de que las vías de conciliación no prosperen, el trabajador podrá acudir ante un juez laboral para presentar una demanda formal, con el acompañamiento de un abogado, con el fin de solicitar el pago de la indemnización, la seguridad social adeudada y otras obligaciones pendientes. Así lo establece el Ministerio de Justicia.

Para iniciar este proceso judicial, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

- Identificación completa de ambas partes: nombre, número de cédula o documento de identidad y datos de contacto del empleador y del trabajador.

- Descripción detallada de los hechos y de las circunstancias en las que se dio por terminado el contrato sin justa causa.

- Peticiones claras, que incluyan el pago de las prestaciones sociales, salarios pendientes e indemnizaciones correspondientes.

- Relación de las pruebas anexas y solicitud de aquellas que se consideren necesarias.

Una vez la demanda sea admitida por el juez, se fijará una audiencia en la que se valorarán las pruebas aportadas. Tras su análisis, el juez emitirá una sentencia que podrá reconocer o negar el pago de las sumas solicitadas, incluyendo las indemnizaciones a que haya lugar.

Este trámite judicial implica el pago de honorarios, cuyo valor dependerá del abogado contratado para adelantar el proceso.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD