Colombia atraviesa un momento dorado en su historia turística: en apenas tres años, el país recibió 19,4 millones de visitantes no residentes —un crecimiento del 126 % frente al periodo previo a la pandemia— y generó más de 24 mil millones de dólares en divisas, una cifra que, sumada a la apertura de 68 nuevas rutas aéreas, ha convertido al territorio en un hub regional y ha consolidado al sector como uno de los motores de la economía nacional.
Lea también: Colombia brilló en el festival más importante del mundo en publicidad
Ese dinamismo también se refleja en el plano internacional, pues bajo la dirección de Carmen Caballero, ProColombia ha conseguido tres reconocimientos consecutivos como la mejor agencia de promoción de Suramérica en los World Travel Awards y ha llevado la narrativa de Colombia, el país de la belleza a escenarios icónicos como el Times Square en Nueva York, la Sphere en Las Vegas y el Burj Khalifa en Dubái. Un ejemplo reciente es la Expo Osaka, en Japón, donde el Pabellón Colombia ha recibido hasta ahora más de 1,3 millones de visitantes y ha generado expectativas de negocios por decenas de millones de dólares.
En el marco del Día Mundial del Turismo EL COLOMBIANO habló con Caballero sobre cómo se consolidó este crecimiento, qué retos persisten y de qué manera el turismo se perfila como una de las grandes cartas del país en el escenario global.
¿Cómo evalúa el momento que vive Colombia como destino turístico frente al resto de la región?
“Colombia vive un momento excepcional en el turismo internacional. Entre agosto de 2022 y agosto de 2025, llegaron al país 19,4 millones de visitantes no residentes, un crecimiento del 126% frente al periodo 2018–2021, además, se han generado más de 24 mil millones de dólares en divisas. Este dinamismo se refleja también en la conectividad aérea, con 68 nuevas rutas internacionales, más de 39 millones de sillas ofrecidas y 215 mil frecuencias, consolidando al país como un hub aéreo de la región.
A nivel regional, nos hemos posicionado como el segundo país con mejor recuperación turística postpandemia, según datos de ForwardKeys en 2023, lo que ratifica la resiliencia y fortaleza del sector. Además, ProColombia ha sido reconocida tres veces consecutivas como la mejor agencia de promoción de Suramérica en los World Travel Awards, un respaldo internacional a la labor de posicionamiento del país.
Asimismo, este año Colombia recibió tres premios en Cannes Lions: oro y bronce por la campaña Humanimal Tourism, que convirtió a más de 1.200 especies migratorias en embajadoras naturales del país, y plata por Pistas de la Belleza Escondida, que visibilizó destinos emergentes y pistas aéreas en Tolú o Coveñas para reactivar el turismo y la economía de esas regiones. De igual forma, la narrativa de Colombia, el país de la belleza se ha activado en escenarios icónicos del mundo como Times Square (EE. UU.), la Sphere en Las Vegas (EE. UU.), Piccadilly Circus en Londres (Reino Unido), Tokio (Japón) y el Burj Khalifa en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), llevando la diversidad y riqueza del país a millones de personas en diferentes continentes.
A esto se suma la expansión del turismo de cruceros hacia destinos emergentes como Buenaventura, el río Magdalena, Capurganá y el Cabo de la Vela, que está diversificando el mapa turístico y generando oportunidades inéditas para comunidades que ahora hacen parte de los circuitos internacionales”.
Hablando de escenarios icónicos, durante casi seis meses el Pabellón Colombia en Expo Osaka ha recibido más de 1,3 millones de visitantes, servido 150.000 tazas de café, ofrecido 10 toneladas de lechona y generado expectativas de negocios por USD 34,6 millones. ¿Qué significado tienen estos resultados para el posicionamiento internacional del país como destino turístico y cultural?
“Estos resultados son una muestra concreta de que Colombia logra captar la atención y el interés de públicos internacionales cuando se proyecta de manera auténtica y estratégica.
Superar el millón de visitantes en apenas cinco meses, alcanzar expectativas de negocios por 47,2 millones de dólares en las ruedas de exportaciones y turismo, y sumar 31 intenciones de inversión en sectores estratégicos como transición energética, agroindustria y turismo, son señales de que nuestro territorio despierta curiosidad y entusiasmo en Asia, una región clave para diversificar mercados y atraer turismo de alto valor. Que el café, la gastronomía y nuestra oferta exportadora hayan sido protagonistas confirma que Colombia es percibida como un destino integral: culturalmente vibrante, con productos de calidad mundial y con experiencias capaces de generar recordación y fidelidad.
En términos de posicionamiento internacional, Expo Osaka nos consolidó como un país atractivo para los negocios y como un destino turístico y cultural con identidad propia, competitivo y listo para conquistar nuevos públicos”.
Además de los resultados económicos, Expo Osaka permitió mostrar expresiones como el Carnaval de Blancos y Negros, la salsa de Cali o las artesanías indígenas. ¿Qué impacto tienen estas manifestaciones culturales en la construcción de la marca país?
“Las expresiones culturales que presentamos en Expo Osaka son el corazón de nuestra narrativa de Marca País. El Carnaval de Blancos y Negros, la salsa caleña o las artesanías indígenas, que se exhibieron de la mano del SENA y la Secretaría de Turismo de Cali, transmiten nuestras raíces, autenticidad, diversidad y creatividad, valores fundamentales en la construcción de la marca Colombia. Más allá del espectáculo, estas manifestaciones culturales son vehículos de identidad que generan cercanía emocional con los visitantes y proyectan al país como un territorio que celebra la vida, la inclusión y la innovación desde sus raíces.
Entérese de más: Colombia lidera las listas de turismo 2025 por su riqueza cultural y natural, ¿cuáles son los destinos destacados?
Es importante recordar que Expo Osaka, que se desarrolla del 13 de abril al 13 de octubre de 2025, es una vitrina única en la que Colombia participa en un pabellón tipo A, un espacio privilegiado donde se encuentran los países desarrollados, y donde somos los únicos representantes de América Latina entre 161 naciones. Allí, además de la riqueza cultural, ofrecemos a los visitantes un recorrido sensorial y experiencial inspirado en las mariposas amarillas de Gabriel García Márquez, en reconocimiento a nuestro Nobel. Este viaje permite descubrir las seis regiones turísticas del país a través de experiencias inmersivas, el paso por el árbol de la vida —que resalta nuestra biodiversidad y oportunidades en transición energética— y una interacción final que conecta a los visitantes con la belleza de nuestras flores y territorios. Asimismo, los asistentes encontrarán una tienda con 700 productos que representan la diversidad y creatividad colombiana.
Al combinar cultura con negocios, demostramos que Colombia, el país de la belleza, no solo exporta productos y servicios, sino también cultura, talento, alegría y resiliencia. En ese sentido, estas experiencias refuerzan la percepción de este territorio como un territorio único, donde la cultura no es un accesorio, sino el motor que impulsa nuestro reconocimiento global”.
¿Cómo está trabajando ProColombia para atraer viajeros de mercados no tradicionales —como Asia, precisamente— sin descuidar mercados clave como Estados Unidos y Europa?
“Nuestra estrategia combina la consolidación de los mercados tradicionales con la apertura de oportunidades en mercados emergentes. Estamos avanzando de manera decidida en mercados de Asia, incluidos en el modelo de potencialidad de ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Países como China, Japón, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Australia hacen parte de este grupo estratégico.
Los resultados ya se reflejan en cifras: las llegadas desde China pasaron de 8.920 en 2022 a más de 25.000 en 2024, y mercados como India, Filipinas, Japón y Corea del Sur muestran un crecimiento constante. La apertura de la ruta de Emirates entre Dubái y Bogotá es clave porque conecta al país con un hub estratégico hacia Asia, África y Medio Oriente. Asimismo, la ruta directa con Turquía (Estambul), aunque no es un mercado asiático, actúa como plataforma de conexión con viajeros de la región.
Además, la participación de Colombia en Expo Osaka 2025 fue decisiva: en la semana dedicada al turismo, se realizó una rueda de negocios en junio que concretó 202 citas con expectativas de más de US$10 millones, con la participación de empresarios colombianos, gremios como ANATO y ACOTUR, así como aerolíneas y agencias japonesas. Esto confirma el interés real del mercado asiático en Colombia como destino turístico y proyecta un camino sólido para diversificar aún más los flujos de visitantes hacia el país”.
Y pasando de la mirada internacional a la local, ¿qué estrategias están implementando para garantizar que el turismo internacional beneficie a las comunidades locales y se mantenga bajo un enfoque sostenible?
“ProColombia promueve un modelo de turismo que genere valor en las regiones y preserve el patrimonio natural y cultural. La campaña Humanimal Tourism ha proyectado a Colombia como pionero del turismo consciente. Bajo la premisa “los animales saben algo que los humanos no”, la estrategia se construyó alrededor de las migraciones de especies que cada año llegan al país. A través de notificaciones en plataformas digitales de viajes, se informaba a los viajeros sobre el arribo de aves, ballenas o tortugas, invitándolos a vivir experiencias auténticas y responsables en los destinos donde estas especies hacen presencia. De esta forma, la biodiversidad se convirtió en la mejor embajadora de Colombia, resaltando al país como referente de turismo con propósito, alejado de la explotación animal y comprometido con el cuidado de la fauna silvestre.
La llegada de cruceros a destinos emergentes —incluyendo el inicio de operaciones de AmaWaterways en el río Magdalena, con escalas en municipios ribereños como Mompox, Santa Bárbara de Pinto o Nueva Venecia— ha abierto una nueva etapa para comunidades históricamente alejadas de los circuitos turísticos internacionales. Estas iniciativas se acompañan de procesos de articulación empresarial y de formación: en los últimos tres años más de 47.000 personas en los 32 departamentos participaron en programas de capacitación turística, asegurando que los beneficios del turismo internacional se traduzcan en empleo, ingresos y desarrollo sostenible en las regiones”.
¿Cuáles son las metas de ProColombia en turismo de aquí a cinco años y cómo se proyecta consolidar a Colombia como un destino de talla mundial?
“Nuestra misión es posicionar a Colombia como un destino sostenible y de calidad, promoviendo el encadenamiento de destinos emergentes y experiencias que involucren el turismo de base comunitaria en las seis regiones turísticas del país. Esa visión orienta cada una de nuestras acciones y marca la ruta de lo que queremos lograr en los próximos cinco años.
Para consolidarnos como un destino de talla mundial, trabajamos en fortalecer la conectividad aérea, marítima y transfronteriza, con el fin de que cada vez más viajeros tengan acceso directo a los distintos destinos del país. A esto se suman las campañas y acciones segmentadas, que nos permiten llegar con mensajes diferenciados tanto al público profesional como al consumidor final, destacando lo mejor de Colombia en cada mercado.
Le puede interesar: Colombia se llevó 9 galardones en los ‘premios Óscar del turismo’; conozca a los destinos ganadores
Otro frente clave es la promoción del país como destino de reuniones de alto impacto, posicionándonos como sede de grandes eventos internacionales que generan visibilidad, confianza y oportunidades para el país. Finalmente, impulsamos la promoción de las seis regiones turísticas, resaltando la diversidad cultural, natural y patrimonial del territorio, siempre bajo un enfoque de sostenibilidad y calidad”.