Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Conoce alguna obra de infraestructura sin terminar? Este es el paso a paso para rescatarla. La comunidad es vocera en esta importante tarea.

  • En el año 2006, la Alcadía de Medellín, bajo el liderazgo de Sergio Fajardo, se propuso la construcción de la Biblioteca España en el sector Santo Domingo Savio. Sin embargo, como consecuencia de una construcción deficiente, sumada a la falta de recursos para su mantenimiento, la biblioteca cerró por fallas estructurales. Actualmente, veedores ciudadanos, autoridades locales y la Contraloría General de la República trabajan en su recuperación, pronta a culminarse. Foto: El Colombiano.
    En el año 2006, la Alcadía de Medellín, bajo el liderazgo de Sergio Fajardo, se propuso la construcción de la Biblioteca España en el sector Santo Domingo Savio. Sin embargo, como consecuencia de una construcción deficiente, sumada a la falta de recursos para su mantenimiento, la biblioteca cerró por fallas estructurales. Actualmente, veedores ciudadanos, autoridades locales y la Contraloría General de la República trabajan en su recuperación, pronta a culminarse. Foto: El Colombiano.
  • 50 obras se recuperan en antioquia. La escuela de Música en Ciudad Bolívar y el acueducto y alcantarillado etapa IIi de amalfí ya fueron entregadas a la comunidad en el primer semestre de 2025. Otras obras próximas a terminar son el central park en bello y la biblioteca españa en medellín.
    50 obras se recuperan en antioquia. La escuela de Música en Ciudad Bolívar y el acueducto y alcantarillado etapa IIi de amalfí ya fueron entregadas a la comunidad en el primer semestre de 2025. Otras obras próximas a terminar son el central park en bello y la biblioteca españa en medellín.
26 de julio de 2025
bookmark

En Antioquia puede ser común ver obras inconclusas rodeadas por lonas verdes que indican precaución. Infraestructuras públicas como colegios, acueductos, vías intermunicipales, clínicas o bibliotecas que desde sus primeros cimientos sembraron ilusión y anhelo en las comunidades y que, en medio de barreras como licitaciones tardías, demoras administrativas, carencia de voluntad política o falta de recursos, quedaron suspendidas, a la espera de una solución. En el país se han identificado

1.607 de estos proyectos sin terminar; 109 corresponden a megaobras. A la fecha, 325 se han recuperado; 42 en 2025. Un rescate que ha requerido la inversión de $4,48 billones. En Antioquia, por su parte, se han detectado 160 obras inconclusas, 50 están en proceso de recuperación, con una inversión de más de 2 billones, y 13 ya se han salvado. Un hito para las comunidades.

Y es el trabajo conjunto de la ciudadanía como veedora, de las administraciones locales, con el acompañamiento de la Contraloría General de República (CGR), lo que posibilita, a través de mesas de diálogo, ‘salvar obras’ (Ver recuadro) y llevar a buen término proyectos que llenan de esperanza a las comunidades. La intervención de la CGR establece una hoja de ruta que, tanto la entidad estatal, como los demás actores deben seguir con el objetivo de pactar compromisos para juntos terminar lo iniciado. Conozca los pasos para rescatar una infraestructura sin terminar.

50 obras se recuperan en antioquia. La escuela de Música en Ciudad Bolívar y el acueducto y alcantarillado etapa IIi de amalfí ya fueron entregadas a la comunidad en el primer semestre de 2025. Otras obras próximas a terminar son el central park en bello y la biblioteca españa en medellín.
50 obras se recuperan en antioquia. La escuela de Música en Ciudad Bolívar y el acueducto y alcantarillado etapa IIi de amalfí ya fueron entregadas a la comunidad en el primer semestre de 2025. Otras obras próximas a terminar son el central park en bello y la biblioteca españa en medellín.

¿Cómo reconocer una obra inconclusa?

El artículo 2 de la Ley 2020 del 2020 considera una obra así cuando su “construcción, mantenimiento, instalación o realización de cualquier otro trabajo material, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago, que un (1) año después de vencido el término de liquidación contractual, no haya concluido de manera satisfactoria para el interés general o el definido por la entidad estatal contratante, o no esté prestando el servicio para el cual fue contratada”.

“Una obra también puede declararse inconclusa porque presenta dificultades consistentes en los cronogramas, en la ejecución o existe algún impedimento o riesgo de tiempo, recursos, contrato o licitación. Ahí es donde nosotros intervenimos”.

Campo Elías Vega, Contralor delegado para la Participación Ciudadana

‘Salvando obras’

Es la estrategia de la CGR, creada bajo sombrilla ‘Compromiso Colombia’ (Resolución 027 del 2019). Es la primera entidad estatal donde Rotorr–Motor de Innovación participa en el diseño de un modelo de innovación para la integración de servicios tecnológicos, en colaboración con la UNAL y la UdeA, con el objetivo de prevenir hechos de corrupción que afectan el patrimonio público y, a través del trabajo conjunto entre las comunidades y aliados, concertar soluciones que permitan finalizar las obras públicas que presentan retrasos en su ejecución.

Abecé para rescatar un proyecto de infraestructura

El tiempo de recuperación depende de la complejidad de cada obra, sin embargo, estos son los pasos por los que pasan todos los proyectos:

A. Denuncia: la CGR insta a todas las entidades, medios de comunicación y ciudadanos a ser quienes reporten y denuncien las obras inconclusas. Las administraciones deben informar sobre estas cuando se finaliza un periodo. Los ciudadanos también tienen la posibilidad de denunciar en cualquier momento por vías formales, redes sociales o, próximamente, a través del ecosistema digital de la CGR por medio de un chatbot.

B. Análisis: toda esta información llega a la Contraloría, donde se analiza y se investigan las obras en busca de irregularidades, para priorizar los proyectos. “Miramos el contrato, el acta de inicio, el acta de culminación, hacemos una evaluación jurídica-técnica para saber qué pasó. Un colegio, por ejemplo, puede tener la infraestructura lista, pero no el certificado de la Secretaría de Educación para su funcionamiento.”, explica Elías Vega.

C. Mesas de diálogo: una vez identificado el proyecto, la Contraloría cita a las entidades implicadas, junto a la veeduría ciudadana, para establecer una ruta, asignar tareas y dar un tiempo para cumplirlas. Estas reuniones se programan mensualmente para hacer evaluaciones concurrentes. La veeduría se encarga de realizar seguimiento constante al proceso, vigilando que los recursos sí se estén utilizando para los fines asignados y establecer diálogos con las comunidades para socializar los avances del proyecto.

*Contenido en colaboración con la Contraloría General de la República.