En torno a 14 millones de inmigrantes de América Latina se encontraban en situación irregular en Estados Unidos en 2023, ocho millones de ellos sin estatus legal y otros seis con algún tipo de protección temporal, según cifras del centro de estudios Pew Center.
Los últimos datos del censo oficial en Estados Unidos permiten al Pew Center establecer una radiografía de la población “latina”, que es “el segundo grupo racial o étnico del país” (20% en 2024), de acuerdo al texto recibido por la AFP el miércoles.
Entre 2000 y 2024 la población latina prácticamente se duplicó, al pasar de 35,3 millones a 68 millones.
Ese cambio se aceleró bajo la presidencia de Joe Biden (2021-2025), de acuerdo a las cifras que proporciona Pew, ya que entre 2021 y 2024 más de un millón de inmigrantes provenientes de América Latina entraron anualmente al país, legal o ilegalmente.
Sin embargo, la composición de la minoría latina en Estados Unidos es más compleja que la división entre legales e ilegales.
Puede leer: EE. UU. pondría la lupa a círculo de Petro y no sobre Colombia
“Cambió dramáticamente después de 2000”, explica el texto, según el cual “los nacimientos fueron la principal fuente de crecimiento de la población hispana”.
La pandemia del covid-19 también afectó a la inmigración en 2020 y 2021. “En 2025 se espera que el patrón vuelva a las tendencias de 2000-2021 como resultado de los recientes cambios en la política de inmigración de la administración Trump”, añadieron los expertos del Pew Center.
El gobierno de Donald Trump ha emitido más de 180 decretos y regulaciones para atajar la inmigración, legal e ilegal.
Los colombianos, entre los grupos latinos que más crecen en Estados Unidos
La población de origen colombiano en Estados Unidos alcanzó 1,76 millones de personas en 2024, según las más recientes estimaciones del Pew Research Center.
Este grupo representa alrededor del 3% del total de los hispanos que residen en el país y experimentó un notable crecimiento del 43% entre 2019 y 2024, una de las tasas de aumento más altas entre las comunidades latinas.
El estudio destaca que los colombianos se ubican entre los ocho grupos hispanos con más de un millón de residentes, junto con mexicanos, puertorriqueños, cubanos, salvadoreños, dominicanos, guatemaltecos, hondureños, venezolanos y ecuatorianos.
Aunque los mexicanos siguen siendo el grupo más numeroso —con cerca de 39 millones de personas, el 57% de la población hispana total—, los colombianos sobresalen por su rápido crecimiento en los últimos años, solo superado por comunidades como la venezolana (+113%), hasta duplicar ampliamente su número entre 2019 y 2024 (1,17 millones en total), y la ecuatoriana (+48%).
Además, con 6.1 millones, las personas de origen puertorriqueño “constituyen el siguiente grupo más numeroso en los 50 estados y el Distrito de Columbia”, señala la entidad, que elaboró estos cálculos con base en las Encuestas de la Comunidad Estadounidense de 2019 y 2024, realizadas por la Oficina del Censo de EE. UU.
Por otro lado, aunque una cifra récord de 22,7 millones de hispanos entró como inmigrantes en 2024, en términos de porcentaje “su proporción ha declinado en décadas recientes” respecto al total de la población estadounidense.
“El Centro de Investigaciones Pew estima que el 59% son inmigrantes legales y el 41% son inmigrantes no autorizados”, es decir, personas que entraron sin permiso y permanecen ilegales y personas que entraron legal o ilegalmente y lograron algún tipo de protección temporal, a la espera de una decisión definitiva.
Crece el dominio del inglés y el nivel educativo entre los latinos en EE. UU.
El informe también resaltó que cada vez más hispanos en Estados Unidos hablan inglés con fluidez y alcanzan mayores niveles educativos. En 2024, el 71 % de los latinos de cinco años o más —equivalentes a unos 44,8 millones de personas— manejaban el inglés con soltura, frente al 59 % registrado en el año 2000.
Este avance está impulsado, sobre todo, por las generaciones nacidas en territorio estadounidense, cuyo dominio del idioma aumentó en 10 puntos porcentuales en las últimas dos décadas, mientras que entre los inmigrantes el incremento fue de cuatro puntos. En paralelo, el uso del español en el hogar ha disminuido: pasó del 78 % en 2000 al 68 % en 2024.
En el ámbito educativo, casi la mitad de los latinos mayores de 25 años (46 %) han cursado estudios universitarios, frente al 36 % en 2010. Además, el 21 % cuenta con una licenciatura o un título superior, un aumento significativo respecto al 13 % de hace más de una década.