Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así fue el lanzamiento del libro de los 350 años de Medellín: una profunda mirada al pasado y una ambiciosa propuesta para el futuro

La publicación es el resultado de un arduo trabajo de periodistas de EL COLOMBIANO y de decenas de invitados a recordar la ciudad, reinterpretarla, pensarla y reimaginarla.

  • En la presentación hubo espacio para un conversatorio que contó con la presencia de la directora de EL COLOMBIANO, Luz María Sierra; del exministro de Cultura Juan Luis Mejía; María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia; el empresario Carlos Miguel Correa; e Iván Mauricio Pérez, responsable de Estrategia y Proyectos de Comfama. FOTO: JULIO HERRERA
    En la presentación hubo espacio para un conversatorio que contó con la presencia de la directora de EL COLOMBIANO, Luz María Sierra; del exministro de Cultura Juan Luis Mejía; María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia; el empresario Carlos Miguel Correa; e Iván Mauricio Pérez, responsable de Estrategia y Proyectos de Comfama. FOTO: JULIO HERRERA
hace 2 horas
bookmark

Este jueves 6 de noviembre en el Museo de Antioquia se realizó el lanzamiento del libro sobre los 350 años de Medellín, un ejercicio liderado por EL COLOMBIANO, que contó con la participación de decenas de voces y manos entre empresas, entidades, académicos, empresarios y soñadores que ayudaron a tejer el pasado de la ciudad con su presente y su futuro, a través de una profunda revisión de su historia, ofreciendo nuevas miradas a hechos ampliamente conocidos y otros poco escrutados; pero también de una polifonía de voces que trazaron las ideas del futuro.

En el lanzamiento de esa especie que desde ahora es de colección y consulta seguramente obligatoria, estuvieron presentes tanto el gobernador Andrés Julián Rendón como el alcalde Federico Gutiérrez, quien resaltó la importancia de ese documento que fue posible, además del trabajo de varios periodistas, gracias al apoyo de la Alcaldía de Medellín, Comfama, la Cámara de Comercio de Medellín, Vélez, Dislicores, El Tesoro y Grupo Sura.

El alcalde Gutiérrez resaltó la conversación colectiva que impulsó este ejercicio y que ayuda a comprender mucho mejor cómo surgieron los procesos de industrialización y el surgimiento de fenómenos como la conquista del valle para convertirla en una ciudad moderna, pero también como la aparición de la violencia y el narcotráfico, momentos de quiebre en la ciudad que, según recordó el alcalde, fueron superados gracias al acuerdo social implícito que siempre mantuvo la ciudad entre su ciudadanía, las autoridades públicas, la academia y el empresariado. Ese acuerdo, apuntó Gutiérrez, tiene que mantenerse vigente para problemáticas puntuales que afronta Medellín, como la erradicación del hambre en más de 221.000 personas que hoy la padecen.

El gobernador Rendón, por su parte, resaltó que Medellín llega a sus primeros 350 años convertida en el segundo polo de atracción de turismo internacional del país, y que el futuro cercano y a largo plazo exige de la capital antioqueña que impulse el desarrollo y la competitividad de toda Antioquia redistribuyendo riqueza y bienestar con los otros 124 municipios, haciendo realidad el desvelo de toda su historia que es lograr la salida al mar.

Lea: Especial Medellín 350 años | “Hasta 1675 Medellín no existía para nada, era Aná”

La directora de EL COLOMBIANO, Luz María Sierra, recordó que gran parte del surgimiento y éxito de Medellín a lo largo de tres siglos se debe a su capacidad para haber convertido la adversidad en mitos, en un relato histórico alimentado por una visión compartida del progreso, la identidad y el bienestar. Todo esto quedó plasmado, precisó la directora, en el ejercicio de los 20 momentos estelares que plantea el libro, un trabajo que contó con la juiciosa guía de Juan Luis Mejía, y que se complementó con la propuesta que aceptaron 25 personas de plasmar, desde su visión personal y profesional, el camino que debe transitar la ciudad en las próximas décadas. Allí, por ejemplo, están la visión de Carlos Montoya, quien lideró proyectos de vivienda social y desarrollo urbano en Medellín a través del programa integral de mejoramiento de barrios PRIMED, y que centró su mirada en la necesidad de que la capital antioqueña acuda a su célula madre para crecer: la vivienda, el derecho de los ciudadanos a tener un hogar y un hábitat digna.

Conozca: El cacique que desafío a los españoles ‘revivió’ en el Cerro Nutibara

Y también quedaron plasmadas las propuestas de Ricardo Peláez, CEO y fundador de DGroupe, líder global en la escena de entretenimiento con ideas respaldadas por el arte y la ciencia de la imaginación, quien detalló todo el universo de posibilidades que tiene Medellín para convertirse en un ecosistema de entretenimiento de talla mundial.

Juan Luis Mejía reiteró que el hecho clave para entender la Medellín de hoy fue el proceso industrial que surgió a mediados del siglo XIX, cuando Medellín era todavía una aldea aislada por montañas. Adentrarse en lo que eso implica es fundamental para entender su historia y anticipar las claves de las próximas décadas. Porque el desarrollo industrial es innegociable para la ciudad. El empresario Carlos Miguel Correa Tobón, conocido como Caloncho, precisó que el gran reto que tiene la ciudad es ubicarse en la vanguardia de la innovación y la creatividad, y que a pesar de la brecha que persiste, la ciudad ha dado pasos correctos hacia esa meta. Hoy, valoró, jóvenes de menos de 30 años están ideando de manera conjunta y organizada con apoyo de universidades como Eafit a la Medellín del futuro.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida