Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué Medellín puede padecer más riesgos por radiación ultravioleta que ciudades como Cartagena?

Su ubicación geográfica, su altitud y hasta la piel de su población son los factores que tienen incidencia en esta problemática de salud pública, de la que se derivan enfermedades graves.

  • En las últimas semanas se han reportado niveles altos y extremos de índice UV en Medellín, por lo que es necesario aumentar cuidados en la piel. FOTO: EL COLOMBIANO
    En las últimas semanas se han reportado niveles altos y extremos de índice UV en Medellín, por lo que es necesario aumentar cuidados en la piel. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 2 horas
bookmark

Aunque tiene impacto directo, cada día, en la vida de todas las personas, el tema de la radiación ultravioleta solo pasa a tener una efímera relevancia en días de solazos insoportables, como en las recientes semanas en Medellín. Entonces, con algunas recomendaciones exiguas, se le pide a la ciudadanía reforzar cuidados: usar mayor bloqueador, prendas que cubran y evitar largas exposiciones en ciertas horas.

Pero ese asunto requiere mayor rigor, porque se trata de un problema de salud pública grande.

Puede leer: Hay que aplicarse más protector solar: radiación ultravioleta en Medellín ha alcanzado niveles nocivos por estos días

Lo primero que hay que decir es que el índice de radiación ultravioleta, es decir, la intensidad de la radiación solar UV que tiene incidencia sobre la superficie de la tierra causante de posibles daños en la piel humana, ha arrojado frecuentemente en las últimas semanas en piranómetro de la torre del Siata valores muy altos y extremos. Quiere decir, que, sobre todo entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., es necesaria aumentar la protección solar para cuidar la piel.

Ahora bien, es todavía más importante recalcar que el riesgo no ocurre exclusivamente por los días de altas temperaturas que atraviesa el Valle de Aburrá. Lo que plantean los expertos es que el reconocimiento de esto por parte de la ciudadanía es determinante para evitar que las enfermedades derivadas de la exposición a la radiación UV azoten a la población colombiana con patologías, muchas de las cuales son irreversibles.

Medellín es una de las ciudades de Colombia con mayores índices de radiación UV, por encima incluso de Cartagena, Santa Marta y otras ciudades costeras. Las razones son largas y tienen ecuaciones complicadas. Pero, entre las razones principales, es que la OMS determinó que por cada 1.000 metros sobre el nivel del mar aumenta entre el 10% y el 12% la exposición a rayos UV. Medellín está 1.495 m.s.n.m, lo que arroja un aumento de entre el 15% y el 18% el nivel de exposición de sus habitantes.

Pero hay otros factores. Según explica el meteorólogo Juan Luis Dueñas, el Valle de Aburrá y Antioquia cumplen con todas las condiciones que aumentan el riesgo por radiación UV. Una es tener una ubicación en zona de influencia de los trópicos, Colombia está en zona intertropical. Cerca al Ecuador, la capa de Ozono es mucho más delgada, por lo que su filtro ante la radiación ultravioleta que ingresa a la superficie es más deficiente. Otra condición es habitar zonas de grandes altitudes en Los Andes. Por ejemplo, las poblaciones de la Cordillera Central, donde se asientan los valles de Aburrá y San Nicolás. Es por esta razón por la que los habitantes de los municipios del Valle de San Nicolás se encuentran en zona de alto riesgo por radiación UV, particularmente en La Unión y El Retiro, las zonas con mayor altitud.

Le puede interesar: Qué es el efecto ‘isla de calor’ que amenaza la salud de habitantes de 14 barrios en Medellín

Tampoco suelen decir en las recomendaciones genéricas que pide usar más bloqueador y exponerse menos, que el tipo de piel, al igual que los factores ya mencionados, tiene también una incidencia fundamental.

Los investigadores de la UdeA, Gloria Sanclemente y Germán Hernández, señalaron en un estudio que, además de la mayor cantidad de días durante el año en zonas como Medellín y El Retiro que arrojan niveles altos y extremos de radiación UV, es necesario analizar las características de la población que habita los valles, entre la que prevalecen los fototipos claros, clasificados del I al III, o en términos simples, según la clasificación del tipo de piel e Índice UV Solar de la OMS, en los valles de Aburrá y San Nicolás la mayoría de sus habitantes están en los primeros tres tipos conformadas por personas con pieles blancas, con algún grado de deficiencia de melanina, y que son muy sensibles o sensibles; es decir, se queman con facilidad o habitualmente y van desde la nula capacidad de bronceo a la dificultad de lograrlo.

Sobre este tipo de pieles, explica la dermatóloga María Fernanda Miranda, recaen principalmente los riesgos (sobre todo cuando la exposición ocurre desde niños) de sufrir patologías como quemaduras, cáncer, envejecimiento de la piel, daños oculares o alteraciones inmunológicas (lupus y vitiligo, por ejemplo).

Lea también: La “eterna primavera” quedó en el pasado: Medellín tendría en el futuro altas temperaturas al menos 150 días cada año

Según la doctora Miranda, sin afán de satanizar a la industria, considera que las autoridades ambientales y de salud han dejado erróneamente la responsabilidad de hacer pedagogía sobre los riesgos de la radiación UV en el organismo en la industria dermatológica, que tiene intereses que, muchas veces, apuntan hacia otro lado respecto a las necesidades de salud de la población. Por ejemplo, desmiente mitos de mercadeo sobre la eficiencia del maquillaje con protección solar, falsos beneficios de cámaras de bronceo para proteger la piel o bloqueador a prueba de agua.

Uno de los principales aprendizajes que deberían difundirse con mayor énfasis, según la experta, es el factor adecuado de protector solar. Por ejemplo, explica, si alguien tiene una piel que adquiere tonalidad rojiza con 10 o 15 minutos de exposición al sol, debe usar bloqueador con factor de 50 o más.

¿Es necesario usar protector solar en los días grises?

También es fundamental aclarar ideas erróneas como que en días nublados o al caer la tarde no es necesario usar protector solar o que las personas de piel oscura no lo necesitan.

Otro factor de riesgo particular entre poblaciones como la que habita el Valle de Aburrá es la irremediable exposición a largo plazo. En el mencionado estudio de los expertos de la UdeA se determinó, entre otras cosas, una importante concentración de casos de cáncer cutáneo en el Oriente antioqueño. Allí, por ejemplo, se asocian los riesgos a la cantidad de tiempo que pasan agricultores a exposición solar.

Extrapolando esa asociación en centros urbanos como Medellín, se puede hablar entonces de alto riesgo para trabajadores informales. Solo los venteros informales en Medellín superan los 35.000. Es una población, además, con poco acceso a servicios de salud de manera oportuna. También recaerían peligros sobre conductores de transporte público. La capital antioqueña tiene unos 5.000 conductores de moto por plataformas.

En todo este tema hay algo que no se puede perder de vista y es que a partir del 2040, según el Plan de Acción Climática de Medellín, el número de días en los que la capital antioqueña superará el umbral de temperatura de 29°C, será de 150. Las comunas donde más calentará serán Castilla y Buenos Aires, si se tiene en cuenta que los impactos en la salud por exposición a radiación UV son acumulativos, la ciudadanía en general tiene que empezar a priorizar el cuidado de la piel y a tener las precauciones respecto a la exposición al sol como un asunto serio y prioritario.

Le puede interesar, en video, Rayos UV: qué son, dónde están y cómo te afectan

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida