Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Bogotá será sede mundial del conocimiento sobre biodiversidad: llega la conferencia Datos Vivos 2025

Cerca de 1.000 expertos de todo el mundo se reunirán en Bogotá, del 21 al 24 de octubre, para debatir cómo los datos científicos pueden transformar la conservación, las políticas ambientales y la toma de decisiones frente a la crisis de biodiversidad global.

  • El Instituto Humboldt será el organizador local del evento, gracias a su experiencia en investigación y conservación de la biodiversidad. FOTO cortesía Instituto Humboldt
    El Instituto Humboldt será el organizador local del evento, gracias a su experiencia en investigación y conservación de la biodiversidad. FOTO cortesía Instituto Humboldt
hace 42 minutos
bookmark

Colombia se prepara para ocupar un lugar central en la conversación global sobre biodiversidad. Del 21 al 24 de octubre, Bogotá será la sede de Datos Vivos 2025, una conferencia internacional que reunirá a cerca de mil científicos, investigadores y expertos de distintos países para debatir cómo se genera, gestiona y aplica la información sobre la vida en el planeta. Será la primera vez que cuatro de las principales redes mundiales de datos sobre recursos naturales se encuentren en un mismo escenario, con la coordinación local del Instituto Humboldt, lo que consolida al país y al Sur Global como referentes en la construcción del conocimiento ambiental que guiará las próximas políticas internacionales.

Lea también: Informe Planeta Vivo 2024: un llamado urgente para salvar la naturaleza y la vida silvestre

El evento, que tendrá lugar en el Hotel Grand Hyatt Bogotá, combinará la participación presencial y virtual de representantes del Grupo de Observaciones de la Tierra – Red de Observación de la Biodiversidad (GEO BON), el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), el Sistema de Información sobre Biodiversidad Oceánica (OBIS) y los Estándares de Información sobre Biodiversidad (TDWG). Y en ello radica su importancia, pues cada una de estas redes desempeña un papel clave en el ciclo global de los datos biológicos, desde su recolección en campo hasta su estandarización, integración y uso para la toma de decisiones científicas, empresariales y gubernamentales.

La conferencia se centrará en cuatro ejes: datos abiertos, integración de datos, aplicación de datos de biodiversidad y participación comunitaria y desarrollo de capacidades. Este último punto cobra especial relevancia en el contexto latinoamericano, donde los países megadiversos generan información crítica para el planeta, pero aún enfrentan limitaciones técnicas, financieras y de conectividad que impiden aprovechar plenamente ese conocimiento.

Para el Instituto Humboldt, anfitrión del encuentro, la designación de Colombia como sede es un reconocimiento al liderazgo regional que ha construido durante décadas en investigación, conservación y manejo de información ambiental. “Esta conferencia estará centrada en la importancia del intercambio de conocimientos, la colaboración y el desarrollo de soluciones colectivas para lograr una mejor disponibilidad y uso de datos sobre biodiversidad. Que se desarrolle por primera vez en Colombia es un respaldo al trabajo efectivo y articulado que hemos hecho a nivel regional”, señaló María Cecilia Londoño, gerente de Información Científica del instituto.

Londoño también subrayó que la realización del evento en Bogotá “representa un escenario ideal para que América Latina lidere su participación en este tipo de encuentros globales y para destacar nuestro importante aporte como país y desde el Instituto Humboldt a las plataformas de datos y conocimiento”. En la práctica, significa que la información proveniente de los ecosistemas tropicales —bosques, páramos, manglares y mares— podrá incorporarse de forma más equitativa a los sistemas globales que orientan políticas de conservación y desarrollo sostenible.

El objetivo general de Datos Vivos 2025 es avanzar hacia una gestión más transparente, abierta y útil de la información biológica, un aspecto esencial para medir el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Marco Global de Biodiversidad, adoptado por más de 190 países tras la COP15 de Montreal. Los datos que se discutirán en Bogotá no son simples registros científicos: constituyen la base de las decisiones sobre restauración ecológica, protección de especies amenazadas y evaluación de impactos ambientales a escala planetaria.

Entérese de más: 2.106 especies silvestres colombianas se encuentran en algún peligro de extinción

La participación de comunidades locales, investigadores y tomadores de decisiones será otro punto destacado. Lina Sánchez, investigadora del Instituto Humboldt, explicó que esta será una reunión “sin precedentes, que juntará a miles de investigadores, tomadores de decisiones y distintos usuarios de los datos”. Según ella, el propósito es entender el ciclo completo de la información sobre biodiversidad, desde cómo se obtienen los datos hasta cómo se aplican para enfrentar desafíos como la pérdida de hábitats o el cambio climático.

En esa línea, Giselle Didier, directora de Conocimiento del mismo centro de conservación, señaló que “el evento estará dirigido a múltiples usuarios” y resaltó el enfoque inclusivo de la conferencia, que busca fortalecer capacidades técnicas en el Sur Global y promover la colaboración entre países que comparten ecosistemas interconectados, pues para ella la posibilidad de que Colombia acoja a las principales redes de datos biológicos del mundo “es una oportunidad para mostrar la calidad científica del país y el compromiso de la región con una ciencia abierta, colaborativa y orientada al bienestar colectivo”.

El encuentro también servirá como espacio para revisar la integración de los sistemas oceánicos y continentales de información, un aspecto crucial en una región donde la diversidad marina y terrestre son igualmente relevantes. La articulación entre OBIS y GBIF permitirá unificar datos sobre especies terrestres, marinas y costeras, con el fin de mejorar la comprensión de los flujos ecológicos y las amenazas comunes, como la contaminación, la sobreexplotación y la deforestación.

Por último, cabe mencionar que con esta conferencia, Colombia ratifica su compromiso de liderar la cooperación científica entre países megadiversos y de posicionar los datos abiertos como una herramienta clave para enfrentar la crisis ambiental.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida