Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Descubren en Colombia una nueva especie de bromelia y está en peligro de extinción

En un rincón del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, un grupo de botánicos colombianos halló una nueva especie de bromelia: la Puya farallonensis. Aquí la historia de este descubrimiento.

  • La Puya farallonensis, nueva especie de bromelia descubierta en los Farallones de Cali, habita en un único parche de páramo a más de 3.500 metros de altura y enfrenta peligro crítico por la minería ilegal. FOTO cortesía Julio Betancur, investigador del ICN
    La Puya farallonensis, nueva especie de bromelia descubierta en los Farallones de Cali, habita en un único parche de páramo a más de 3.500 metros de altura y enfrenta peligro crítico por la minería ilegal. FOTO cortesía Julio Betancur, investigador del ICN
24 de octubre de 2025
bookmark

En las cumbres del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, donde la neblina cubre los páramos a más de 3.500 metros de altura, un grupo de científicos colombianos encontró algo que no esperaban: una bromelia desconocida para la ciencia. Bautizada como Puya farallonensis, esta planta de flores blancas a amarillas fue descrita recientemente en la revista Nordic Journal of Botany y, paradójicamente, ya está en peligro crítico de extinción.

Lea también: Descubren en el páramo de Sonsón una orquídea única en el mundo que rinde homenaje al cacique Maitamá

El hallazgo ocurrió en el Alto del Buey, una zona remota donde el páramo se mezcla con las selvas del Valle del Cauca. Allí, el botánico Julio Betancur, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia, realizaba una expedición para verificar la presencia de otra especie del mismo género. “Fui a buscar la Puya occidentalis y me encontré con otra especie nueva para la ciencia; fue un hallazgo inesperado”, relata el investigador, uno de los mayores expertos en bromelias del país.

Aquel descubrimiento cerró una búsqueda que llevaba décadas abierta. En los años cuarenta, una colecta incompleta había registrado una planta atribuida erróneamente a Puya occidentalis. Betancur confirmó que aquel fragmento correspondía, en realidad, a esta nueva especie. “Fue como resolver un rompecabezas que llevaba ochenta años sin respuesta”, comenta.

¿Cómo es la Puya occidentalis?

La P. farallonensis se distingue por su porte pequeño, sus racimos florales compactos y el color claro de sus pétalos, un rasgo excepcional en el género Puya, donde predominan los tonos azulados o verdosos. “En Colombia solo dos especies tienen flores claras: P. ocroleuca y esta nueva; eso ya dice mucho de su rareza”, explica Betancur.

Hasta ahora, la especie solo ha sido registrada en un único parche de páramo dentro del parque, lo que la hace especialmente vulnerable. “Cuando decimos que solo se conoce una población, no significa que haya una sola planta, sino que solo existe en ese lugar exacto del páramo”, aclara el botánico.

El proceso para confirmar su estatus tomó meses de trabajo en laboratorio: cada hoja, espina y pétalo fueron medidos y comparados con ejemplares guardados en herbarios de Colombia y del mundo. Además, se siguieron los protocolos internacionales de taxonomía, que exigen un nombre en latín, un ejemplar tipo y una descripción formal.

Pero el descubrimiento no solo amplía el inventario de la biodiversidad nacional. Las puya —género al que pertenece la nueva especie— son esenciales para el equilibrio ecológico de los páramos. Funcionan como “especies sombrilla”, que sostienen a muchas otras, y sirven de alimento para animales como el oso andino. “Estas plantas son parte de la base alimenticia del oso de anteojos; si desaparecen, se afecta toda la cadena del ecosistema”, explica el investigador.

La Puya occidentalis está en peligro crítico de extinción

Sin embargo, el hallazgo viene acompañado de una advertencia. A pesar de encontrarse dentro de un área protegida, la Puya farallonensis enfrenta un riesgo alto de desaparición por la minería ilegal que afecta el páramo. Durante la expedición, los científicos tuvieron que ser escoltados por guardaparques y soldados de alta montaña debido a las amenazas presentes en la zona.

Por eso, los autores del estudio recomiendan incluirla como “en peligro crítico” en la Lista Roja de la UICN, la principal referencia global sobre especies amenazadas. “La mejor medida es simple: dejar el páramo en paz, desocuparlo y que allí no haya minería ilegal”, enfatiza Betancur.

Entérese de más: Descubren nueva especie de orquídea en Colombia y su nombre le rinde homenaje a Jorge Velosa

Así las cosas, el hallazgo de la Puya farallonensis es una celebración y una advertencia: demuestra que aún hay especies por descubrir en los Andes colombianos, incluso en territorios explorados, mientras recuerda la urgencia de proteger los páramos, de donde proviene gran parte del agua que abastece a las ciudades. “Cada nueva planta que encontramos es una razón más para cuidar lo que nos mantiene vivos”, concluye el científico.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida