Un nuevo paro sacude al campo colombiano. A través de un comunicado oficial, Dignidad Agropecuaria Colombiana, la Dignidad Arrocera Nacional y los productores de arroz anunciaron que a partir del lunes 14 de julio iniciarán un paro nacional indefinido, ante lo que califican como una “crisis sin precedentes” en el sector arrocero.
La gota que rebosó la copa fueron los fuertes bajonazos en el precio del arroz, que según denuncian, vienen afectando a los productores desde diciembre de 2024 y se agudizaron aún más en junio de 2025.
Lea más: Ultimátum de los arroceros: “Si esta semana no nos cumple el Gobierno, veremos nuevos bloqueos”
A esto se suman los costos crecientes de producción, incumplimientos del Gobierno y el dominio del mercado por parte de un puñado de grandes industrias molineras.
“Tras de corneados, apaleados”, resume el duro mensaje de los arroceros, quienes aseguran sentirse abandonados por el Estado, pese a los acuerdos alcanzados tras el paro arrocero nacional de marzo pasado.
Denuncian monopolio molinero y contrabando sin control
Según el comunicado, el problema no es solo el precio del cereal: detrás hay una estructura económica que favorece a unos pocos.
Los productores acusan a un duopolio molinero, que controla la industria, de imponer condiciones económicas que arrinconan a los agricultores pequeños y medianos, mientras los precios al consumidor siguen por las nubes.
También advierten que el contrabando de arroz, sin freno en las fronteras, está afectando gravemente la producción nacional, sumado a los tratados de libre comercio (TLC) que obligan a comprar arroz extranjero, a pesar de que el país tiene capacidad suficiente de producción local.
“Estos acuerdos debían revisarse y renegociarse”, pero hasta el momento —denuncian— eso no ha ocurrido.
En contexto: Arroceros acusan al Gobierno de incumplir acuerdos tras el fin del paro: esto es lo que exigen
¿Qué piden los arroceros?
Los arroceros aseguran que no buscan confrontación, pero tampoco pueden seguir soportando pérdidas millonarias que ponen en riesgo la producción del principal alimento de los colombianos.
En su comunicado exigen precios justos que permitan cubrir los costos de producción, control efectivo al contrabando de arroz, revisión y renegociación de los tratados de libre comercio (TLC), y compromiso del Gobierno nacional para proteger la producción arrocera nacional.
El paro nacional comenzará este lunes 14 de julio en las principales zonas productoras, pero en los departamentos del Huila y Tolima, se concetrarán desde este lunes 7 de julio, donde el arroz es el motor de la economía local y el sustento de miles de familias campesinas.
Según Dignidad Agropecuaria, la movilización será pacífica y civilizada, y busca llamar la atención no solo del Gobierno, sino también de toda la sociedad colombiana sobre la importancia del arroz como cultivo clave para la seguridad alimentaria y la soberanía económica del país.
Los productores reiteran que la movilización es su último recurso, luego de agotar instancias de diálogo con el Gobierno. “No nos queda otro camino que la movilización social pacífica y civilizada para defender el derecho a producir y sostener una actividad presente en más de 200 municipios”, dice el comunicado.
El arroz es el único cultivo semestral que abastece el consumo interno en Colombia, y su crisis afecta a más de 200 municipios agrícolas, generando empleo y dinamizando las economías locales. Los productores llaman a otros sectores económicos, autoridades locales, gremios y ciudadanos a respaldar su causa, ya que consideran que está en juego no solo su sustento, sino el interés nacional.
Entérese más: Estas son las peticiones de los cultivadores de arroz para terminar el paro, que ya completó una semana
¿Habrá desabastecimiento de arroz en Colombia?
El paro incluirá protestas en vías principales, plantones en plazas centrales y bloqueos intermitentes, aunque los arroceros aclararon que garantizarán el paso humanitario y de alimentos perecederos. También buscarán dialogar con las autoridades locales y regionales para visibilizar su problemática.
El cese de actividades se mantendrá hasta que el Gobierno presente soluciones concretas y duraderas para proteger la producción nacional de arroz, garantizar precios justos y frenar el contrabando.
Sobre las dudas de desabastecimiento de arroz, por ahora, los arroceros aseguran que su intención no es generar desabastecimiento, sino proteger su actividad productiva. Sin embargo, advierten que si no hay soluciones prontas, podría haber dificultades en el suministro del grano en el segundo semestre del año.
En su comunicado, Dignidad Agropecuaria reitera que está dispuesta a dialogar, pero exige que el Gobierno cumpla los acuerdos previos y tome medidas efectivas para proteger a los productores nacionales. “Defendemos la seguridad alimentaria, la soberanía económica y el interés nacional”, enfatizaron.
Le puede interesar: Casi 100.000 toneladas de mercancías quedan atrapadas diariamente en el paro arrocero