Una startup paisa está revolucionando la atención y prevención de cáncer de cuello uterino en Costa Rica. Eso un asistente virtual conectado a una agenda inteligente que permite captar pacientes, educarlas y programar citas de citología y vacunación en minutos, un proceso que antes requería meses y la participación de numerosos trabajadores de la salud.
Se trata de la healthtech (startup de soluciones en salud) Coco Tecnologías, que ya atiende a más de 11,5 millones de pacientes anuales en ese país.
El fundador de la plataforma es el antioqueño Robert Parada, de 33 años, quien impulsado por su deseo de utilizar tecnología e inteligencia artificial para transformar la atención médica, se ideó una de las startups más prometedoras de América Latina en el campo de la salud.
Puede leer: De sobrevivir a una quiebra a solicitar su liquidación: la historia de la textilera paisa Everfit
Parada fue Embajador de Salud Digital de Colombia y ha liderado iniciativas que impactan a más de un millón de pacientes al mes en 400 centros médicos de cuatro países en el mundo.
Egresado de la Universidad Eafit, hoy cuenta que emprendió un trabajo innovador que ha sido reconocido por Naciones Unidas. Su mayor éxito es haber ayudado a salvar más de 20.000 vidas y mejorado el acceso a la salud en comunidades desatendidas.
La labor de la startup Coco Tecnologías
Costa Rica es un país donde el 80 % de las mujeres está en riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino. Por esa razón la prevención se ha convertido en una prioridad. Para responder a este desafío, el sistema de salud local incorporó la labor de Coco Tecnologías, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La herramienta, alineada con la estrategia nacional de salud digital, logró en 2025 un incremento del 40 % en citologías agendadas frente al año anterior. Este avance evidencia el potencial de las soluciones digitales para reducir barreras de acceso, disminuir el ausentismo y ampliar la cobertura de campañas preventivas.
Según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el cáncer de cuello uterino es la primera causa de mortalidad femenina en América Latina, con una incidencia de 20,2 casos por cada 100.000 mujeres en Costa Rica. Por ello, cada cita gestionada significa una mayor probabilidad de detección temprana y de salvar vidas.
Cómo funciona Coco Tecnología, el sistema inteligente de salud
La plataforma se integra con las bases de datos de la CCSS para identificar a mujeres sin registros recientes de exámenes. Posteriormente, les envía mensajes educativos y proactivos que facilitan la selección de fecha y hora para su cita. El sistema confirma la programación de inmediato, envía recordatorios, gestiona reintentos automáticos y recupera citas canceladas, garantizando que las agendas médicas se aprovechen al máximo.
Entérese: “Emprender en salud no es para los débiles de corazón”: Samay, la medtech ganadora de mejor startup de Colombia en 2025
De acuerdo con Robert Parada, “la prevención debe ser la principal medida en la lucha contra el cáncer cérvico uterino. Herramientas como este asistente virtual permiten que las acciones preventivas sean más accesibles, oportunas y centradas en las personas”.
Expansión en América Latina y reconocimiento internacional
Aunque el modelo en Costa Rica se concentra en cáncer de cuello uterino y de mama, la solución tiene potencial para aplicarse en enfermedades crónicas y campañas de vacunación. Actualmente, está en fase exploratoria para replicarse en Colombia, Panamá y República Dominicana.
El impacto del proyecto llevó a que el joven paisa fuera seleccionado por el Latino Business Action Network (LBAN), en alianza con la Universidad de Stanford, como uno de los empresarios latinos más destacados del sector salud. Su sistema basado en inteligencia artificial (IA) ya opera en Panamá, Perú, Colombia, Chile y Costa Rica, con resultados notables: reducción de costos operativos de hasta 40 %, asistencia de pacientes por encima del 90 % y más de 34 millones de citas agendadas en cinco países.
Coco quiere ser un salvavidas para la crisis del sistema de salud colombiano
La experiencia en Costa Rica llega en un momento clave para Colombia, donde el acceso a citas médicas sigue siendo una de las principales quejas de los usuarios. Según la Superintendencia de Salud, entre agosto de 2022 y octubre de 2023 se recibieron 1,7 millones de reclamos, en su mayoría por demoras o negaciones en la asignación de consultas.
Le puede gustar: “Chaquiro”, el man que pegó el negocio de los ahumadores en Colombia: esta es su historia
Con 51,1 millones de usuarios, el sistema enfrenta saturación de líneas de atención, falta de personal y poca disponibilidad de horarios. Frente a este panorama, tecnologías como la de Coco Tecnologías se perfilan como un salvavidas para mejorar la gestión de citas, fortalecer la telemedicina y reducir muertes evitables.
El Bot Asistente de Citas con IA desarrollado por Coco Tecnologías ha demostrado su capacidad para optimizar la atención médica: más de 9,5 millones de citas en Colombia durante 2023, un aumento del 40 % en disponibilidad y la reducción de la tasa de inasistencias, que supera el 30 % en muchas instituciones.
Además de automatizar la asignación, confirmación y reprogramación de citas, el sistema recopila información sobre hábitos de las usuarias para ajustar la oferta de horarios y mejorar la eficiencia del servicio.
“La transformación que hemos logrado en la atención médica demuestra que la tecnología puede ser un catalizador para mejorar la calidad de vida en Latinoamérica”, afirma Parada, quien proyecta que Coco Tecnologías se convierta en el próximo unicornio latinoamericano de salud digital.
Entérese: Falleció Camilo Restrepo, directivo de la Federación Nacional de Cafeteros