La inflación en América Latina continúa siendo uno de los principales retos económicos de la región. Aunque algunos países han logrado moderar el aumento de precios, otros enfrentan tasas de dos dígitos que reflejan desequilibrios internos y vulnerabilidad frente a los choques externos.
En el caso de Colombia, el panorama inflacionario volvió a encender las alertas. Según el Dane, la inflación de octubre cerró en 5,51%, lo que confirma una tendencia ascendente que se mantiene desde junio, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 4,82%. Con este resultado, octubre se consolida como el mes con la inflación más alta de 2025.
Entre tanto, en julio la cifra fue de 4,90%, en agosto subió a 5,10% y en septiembre alcanzó 5,18%, lo que evidencia un aumento sostenido mes a mes. Este comportamiento aleja cada vez más el dato del rango meta de 3% fijado por el Banco de la República, reduciendo el margen de maniobra del emisor frente a su política monetaria en los próximos meses.
Le puede interesar: Inflación en Colombia no da tregua: en octubre fue de 5,51% y ajustó cuatro meses al alza
Factores que explican el alza de precios
Para César Pabón, jefe de investigación económica de Corficolombia, este comportamiento recae en “el efecto inercial y la indexación de la propia inflación, algo que se evidencia, por ejemplo, en los servicios (arriendos, comidas fuera del hogar). Esto cobra aún mayor relevancia de cara a la próxima discusión sobre el salario mínimo”.
Por su parte, Carlos Sepúlveda, director del Score Universidad del Rosario, señaló que “Colombia aún está en proceso de estabilización hacia esa inflación objetivo que no se ha logrado e implica seguir muy enfocados en la política monetaria del Banco de la República. Seguramente esto implicará un freno en la reducción de las tasas de interés e incluso un leve aumento”.
Inflación en América Latina: países con los mayores y menores aumentos
En América Latina, Venezuela y Argentina siguen encabezando la lista de los países con mayor inflación. El primero registra el dato más preocupante: 172% con corte a abril, según Trading Economics, aunque no hay cifras oficiales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que al cierre de 2025 la inflación podría llegar a 269,9%, y para 2026 hasta 682,1%. Argentina, por su parte, alcanzó una inflación de 31,8%.
En el tercer lugar está Bolivia, con 22,2%, cifra 1,1 puntos inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC fue de 0,8%, lo que deja una inflación acumulada en 2025 de 19,2%.
El FMI también proyecta que la economía venezolana crezca 0,5% en 2025, pero registre una contracción de 3,0% en 2026.
Lea más: Medellín hace parte de las 100 mejores ciudades del mundo para vivir en 2026, ¿en qué posición se ubica?
Países con inflación moderada o en descenso
En contraste, otros países han mostrado mayor control sobre los precios: Brasil (5,17%), Uruguay (4,32%) y Paraguay (4,10%) mantienen presiones moderadas, aunque aún por encima de sus metas inflacionarias.
Más abajo en la lista aparecen Guyana (3,8%), México (3,57%) y Chile (3,4%), economías que han logrado una estabilidad destacable.
Finalmente, Perú (1,4%) y Ecuador (1,24%) se consolidan como las economías con la inflación más baja de América Latina en 2025.
Incluso, las economías desarrolladas y dolarizadas mantienen cifras más reducidas: Estados Unidos (3%) y Canadá (2,9%), este último con el menor nivel inflacionario del grupo.
Inflación y salario mínimo en Colombia: una discusión clave para 2025
La nueva cifra de inflación en Colombia se conoce justo antes de que comiencen las negociaciones del salario mínimo 2025, tema que ya genera polémica por las declaraciones del Gobierno que proponen un incremento del 11%, cinco puntos por encima de la inflación actual.
El analista internacional Luis Alberto Villamarín advirtió que antes de definir cualquier aumento, el Gobierno debe concertar con los empresarios.
“Subir el salario mínimo por encima de la inflación puede hacer que la tendencia al alza continúe y reducir la capacidad productiva de las empresas, generando despidos”, señaló.
Aunque algunos países de la región han logrado controlar el aumento de precios, la inflación en América Latina sigue siendo un desafío estructural. En Colombia, la presión inflacionaria podría tener efectos directos en las tasas de interés y en la negociación del salario mínimo, temas que marcarán el pulso económico del país en 2025.
Conozca más: Inflación en Medellín cerró octubre en 5,44 %: restaurantes, educación y salud lideraron las alzas