Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Colombia la sacó barata con los nuevos aranceles de Trump? Sectores que ganan y pierden

Estados Unidos publicó nueva lista de aranceles. Colombia conserva el 10% y mejora su posición comercial frente Brasil, Costa Rica y Ecuador.

  • La tasa del 15 % será el nuevo piso arancelario para unos 40 países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial. Para muchos de esos países, el arancel será menor que el de los aranceles “recíprocos” del 2 de abril, pero para algunos será más alto.
    La tasa del 15 % será el nuevo piso arancelario para unos 40 países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial. Para muchos de esos países, el arancel será menor que el de los aranceles “recíprocos” del 2 de abril, pero para algunos será más alto.
hace 1 hora
bookmark

Una nueva orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 31 de julio de 2025, transformó nuevamente el tablero comercial global.

Con vigencia desde el 7 de agosto, la medida modifica la estructura de los aranceles recíprocos implementados desde abril, y redefine la relación aduanera de Estados Unidos con más de 40 países.

Colombia salió mejor librada de esta ronda. El país mantendrá la tarifa base del 10%, mientras que competidores directos como Ecuador, Costa Rica, India, Brasil y Vietnam enfrentarán aumentos que van del 15% al 50%, según el déficit comercial que tengan con EE. UU.

Siga leyendo: Trump cumple su amenaza y revela nuevos aranceles para el mundo desde agosto: ¿cómo queda Colombia?

En otras palabras, a partir del 7 de agosto de 2025, regirán tasas aduaneras diferenciadas dependiendo del déficit o superávit comercial con EE. UU. Y Colombia, que no figura en el listado de países con mayores restricciones, conservará el arancel del 10% vigente desde el 2 de abril.

Esta decisión beneficia a sectores claves de exportación y posiciona a Colombia en mejor condición frente a competidores como Brasil, Ecuador y Costa Rica, aunque México sigue con una ventaja sustancial gracias a su acuerdo comercial con EE. UU.

¿Qué implica para Colombia quedar con el 10%?

Colombia no aparece en el Anexo I de la nueva orden ejecutiva (Further Modifying the Reciprocal Tariff Rates), lo cual significa que queda sujeta a la tarifa general del 10%, como se estableció desde el 2 de abril con la EO 14257.

La decisión se basa en el superávit comercial que mantiene Colombia con Estados Unidos —es decir, le vende más de lo que le compra—, lo que la excluye de la lista de países “penalizados” por déficit.

Según AmCham Colombia, el país no fue incluido en el Anexo I de la orden, lo cual implica que continúa con el 10%. ¿La razón? Aunque Colombia no es considerada un país transgresor, tampoco ha mostrado avances en negociaciones de seguridad o reciprocidad comercial con EE. UU.

“La tasa del 10 % se aplica a países con superávit comercial, es decir, a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa, como Colombia”, señalaron a analistas en CNN.

Javier Díaz, presidente de Analdex, explicó que la redacción de la orden fue inicialmente confusa, y se temió un aumento hasta el 20%. Sin embargo, una aclaración posterior de la Casa Blanca despejó la duda: Colombia sigue con el 10% original.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

No obstante, también es cierto que Colombia no recibió ningún beneficio adicional, como sí lo hizo México, a quien EE. UU. concedió 90 días de exención total de aranceles para productos cubiertos por el T-MEC.

Entérese: Colombia podría perder 15.000 empleos si EE. UU. mantiene arancel del 10 %, advierte estudio

Análisis producto por producto: impacto directo en las exportaciones

Colombia exportó más de 50.000 millones de dólares en bienes en 2024, de los cuales alrededor del 30% tuvo como destino Estados Unidos.

La política arancelaria ahora influye directamente en esa balanza. Estos son los sectores clave impactados, según los análisis de AmCham y Analdex:

Flores (2.700 millones de dólares)

Colombia es el principal proveedor de flores frescas a EE. UU. Ecuador, el segundo, verá incrementos de hasta 23%. Esto mejora notablemente la rentabilidad de las exportaciones florales colombianas, sobre todo en temporadas como San Valentín y el Día de la Madre.

Café (1.300 millones de dólares)

Mientras Colombia mantiene el 10%, Brasil enfrentará un 50% y Vietnam un 20%. Esto podría motivar una relocalización de la demanda hacia Colombia, sobre todo en café industrializado y premium.

Banano

Colombia es el cuarto proveedor de banano en EE. UU. Guatemala (1º) mantiene el 10%, pero Ecuador y Costa Rica, sus rivales más cercanos, pasan al 15%. Es una ganancia competitiva directa para Colombia en un sector de márgenes ajustados.

Transformadores (300 millones de dólares)

Pese a no tener ventaja frente a México, Colombia sí la gana frente a Tailandia (19%), Corea del Sur (15%), Vietnam (20%) y Brasil (50%). El nicho industrial se vuelve más accesible para la industria eléctrica nacional.

En contexto: Café de Colombia, ¿el más afectado por los aranceles de Trump?

Confecciones

Vietnam ahora paga un 20%. Colombia, con 10%, puede aprovechar este diferencial en mercados de nicho, especialmente si fortalece sus certificaciones de origen y logística.

Productos con desventaja

En cítricos, aguacate y hierbas, México sigue siendo el rey: sus productos siguen exentos de aranceles. Colombia mantiene desventaja estructural en estos segmentos.

La tasa del 10% se aplicará a países con superávit comercial, es decir, a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa, como Colombia. FOTO: Imagen ilustrativa generada con IA.
La tasa del 10% se aplicará a países con superávit comercial, es decir, a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa, como Colombia. FOTO: Imagen ilustrativa generada con IA.

¿Y qué dice el gobierno colombiano frente a los aranceles de Trump?

La ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, fue clara: “Continuaremos los acercamientos técnicos entre ambos países para mantener relaciones armónicas y constructivas”.

La postura oficial no descarta abrir una negociación futura para eliminar o reducir el 10%, algo que dependerá del contexto político y de las prioridades del gobierno estadounidense.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida