Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Cuáles son los retos para que China compre más productos colombianos?

El año pasado el déficit comercial con China fue 13.500 millones de dólares. El Gobierno busca reducir esa diferencia y llevar más productos a dicho país, pero todavía hay varios obstáculos para lograrlo.

  • Gobierno busca reducir el déficit comercial con China. FOTO CORTESÍA DE SUPERTRANSPORTE.
    Gobierno busca reducir el déficit comercial con China. FOTO CORTESÍA DE SUPERTRANSPORTE.
  • Puerto de Buenaventura. FOTO MINTRANSPORTE.
    Puerto de Buenaventura. FOTO MINTRANSPORTE.
06 de noviembre de 2025
bookmark

El Gobierno Nacional sigue avanzando en acuerdos con China para fortalecer las relaciones comerciales y venderle más productos colombianos. Lo cierto es que todavía prevalecen obstáculos en costos, en trayectos, además de la competencia para los productores nacionales y también sobre la dependencia tecnológica que puede significar para Colombia esta relación.

El último avance es un nuevo documento destinado a mejorar las exportaciones de banano y limón Tahití. El Ministerio de Agricultura precisó que la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) no ha publicado oficialmente estos protocolos firmados, aunque aclaró que se trata de un proceso que ha venido negociándose durante los últimos cinco años.

Entérese: Expertos aseguran que la idea de Petro de bajar el déficit comercial con China no es viable, ¿por qué?

De hecho, en los últimos días una delegación china visitó cultivos de lima ácida en el país. Cabe recordar que el banano ya se exportaba a ese mercado; lo que se logra con este nuevo documento es la actualización del protocolo sanitario para dicha fruta.

El objetivo es que China compre más productos colombianos

La idea del Gobierno es reducir la brecha comercial entre los dos países y fortalecer las ventas colombianas en el gigante asiático. El año pasado, Colombia exportó 2.377 millones de dólares a China, mientras que importó 15.936 millones de dólares, lo que genera una balanza comercial negativa superior a los 13.500 millones de dólares.

Otro argumento para estrechar relaciones con ese país son las tensiones con el principal socio comercial de Colombia: Estados Unidos. No es un secreto que las diferencias políticas entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro han socavado cada vez más la histórica colaboración entre ambas naciones.

Una situación que preocupa a los empresarios de cualquier país, ya que Estados Unidos es el comprador de alrededor del 30% de la mercancía colombiana. Por esa razón, la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex) ha insistido en la necesidad de diversificar las exportaciones nacionales.

El gremio ha reconocido que la relación comercial entre Colombia y China ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, posicionando al país asiático como un socio clave para el comercio exterior colombiano.

Le puede gustar: Petro ahora propuso la construcción de trenes interoceánicos para unir a Asia y América Latina, ¿a qué se refería?

Cabe recordar que este año el Gobierno firmó el acuerdo que incluye a Colombia en la mayor estrategia de política exterior de China: el plan de cooperación para sumarse a la iniciativa de la Franja y la Ruta.

La idea de ese documento es que Colombia mejore las ventas exteriores de café, banano, limón Tahití, e incluso, pese a que China es una potencia en producción de cebolla, confirmó que dentro del acuerdo se tendría contemplado que Colombia venderá este alimento al gigante asiático.

Analdex indicó que la adhesión de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta marca un nuevo capítulo en la relación bilateral, abriendo oportunidades concretas para atraer inversión en infraestructura, mejorar la conectividad comercial y profundizar la cooperación económica con China.

Alta competencia y dependencia tecnológica

Sin embargo, este acercamiento con China también implica una serie de desafíos que deben evaluarse con cautela. Entre ellos destacan la necesidad de mantener un equilibrio frente a la creciente dependencia comercial y tecnológica con el gigante asiático, así como el riesgo de endeudamiento derivado de proyectos de infraestructura de gran escala.

El mercado local, por su parte, ha experimentado este año un crecimiento notable en la venta de carros chinos. Chery fue la empresa que más creció en ventas entre enero y octubre, con un aumento del 663%, al pasar de comercializar solo 170 unidades a 1.298 en ese lapso, lo que le permitió ubicarse entre las 20 primeras marcas del país.

Puerto de Buenaventura. FOTO MINTRANSPORTE.
Puerto de Buenaventura. FOTO MINTRANSPORTE.

BYD también repuntó 208% en ventas durante el mismo periodo y se consolidó como líder absoluto en el segmento de vehículos eléctricos en Colombia, con una participación del 54,3% a corte de septiembre. En otras palabras, BYD vende más de la mitad de los autos eléctricos del país, superando a marcas como Chevrolet (10,1%), Kia (3,9%) y Volvo (3,3%).

A ello se suma el posible impacto sobre la industria local, que podría enfrentar una competencia más intensa por parte de los productos chinos. Por ejemplo, las empresas siderúrgicas nacionales han denunciado competencia desleal debido a la entrada masiva de acero proveniente de China a precios muy bajos, que no reflejan los costos reales de producción.

Puede leer: Ruta de la Seda: Colombia y China firman memorando para ampliar cooperación comercial

China es un mercado muy lejano y costoso

Uno de los grandes retos para fortalecer el comercio entre América Latina y China sigue siendo el transporte marítimo, pese a los avances de la iniciativa de la Ruta de la Seda. Un ejemplo emblemático es el megapuerto de Chancay, en Perú, que busca convertirse en un nodo estratégico al conectar directamente con Shanghái y reducir los tiempos de envío entre ambos continentes de 40 a 23 días.

No obstante, los trayectos siguen siendo prolongados para la región y representan una barrera logística frente a otros mercados.

En el caso colombiano, la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac) explicó que los envíos desde el puerto de Buenaventura hacia China tardan entre 25 y 28 días.

Consulte: Colombia rompe récord en venta de carros eléctricos: 2.090 unidades en octubre, el mayor registro en la historia

Ningún buque realiza esta ruta de manera directa: todos deben hacer escalas en Panamá y México antes de continuar hacia Asia. En contraste, los envíos hacia Estados Unidos son mucho más ágiles —entre cuatro y diez días, según el destino y las escalas—, además de más económicos.

De acuerdo con cálculos de Fitac, transportar un contenedor de 40 pies entre Latinoamérica y China cuesta entre 2.100 y 2.500 dólares (precios de mayo de 2025), mientras que hacia Miami o Florida el valor oscila entre 1.100 y 1.500 dólares, una diferencia que puede superar los 1.000 dólares por flete.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Cuáles son los principales productos que Colombia exporta a China?
En 2024, la mayoría correspondió a materias primas minero‑energéticas como petróleo, carbón y ferroníquel; agroindustria aún muy pequeña.
¿Por qué Colombia tiene un gran déficit comercial con China?
Porque importa bienes manufacturados y tecnología desde China por valor mucho mayor al que logra vender, y no diversifica su canasta exportadora
¿Qué puede hacer Colombia para aumentar sus exportaciones a China?
Diversificar productos hacia agro y alimentos, mejorar estándares de calidad, obtener certificaciones chinas y acceder a cadenas globales de valor.
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida