El presidente nacional de Federación Nacional de Comerciantes, (Fenalco), Jaime Alberto Cabal Sanclemente, criticó duramente la reforma tributaria y explicó cuáles son las consecuencias que traería para los comerciantes en caso de aprobarse.
Previo al Congreso de Fenalco, Cabal Sanclemente habló con Vanguardia sobre las principales preocupaciones que tiene ese gremio con la nueva tributaria. Tal y como han advertido expertos y entidades como Anif, el proyecto original de la tributaria concibe que $7,8 billones se obtengan del impuesto al consumo, especialmente de bebidas alcohólicas.
“Los colombianos están asfixiados por impuestos. Muchos de ellos se tuvieron que endeudar para pagar los impuestos de la reforma tributaria de 2022. Terminando gobierno y en una época preelectoral, esta reforma tributaria no tiene ni pies ni cabeza”, dijo Cabal.
En su repaso sobre las consecuencias del proyecto, el directivo hizo hincapié en las afectaciones que traería a la inflación del país. “Consideramos que este proyecto es inapropiado para el país porque trae consecuencias negativas: le mete duro la mano a las empresas, crea efectos inflacionarios y perjudica a los ciudadanos deprimiendo el consumo”, afirmó Cabal Sanclemente.
De hecho, en las motivaciones de la reforma tributaria, el Gobierno reconoce que las medidas contempladas tendrán efectos en la inflación del país.
“Dichas presiones se podrían materializar a través de dos canales: un canal directo, relacionado con el posible aumento en los precios de los bienes y servicios finales que hacen parte de la canasta de consumo de los hogares, y un canal indirecto, que se materializaría a través de un incremento en los costos de ciertos insumos de las empresas, que podría transmitirse a los precios finales al consumidor”, señalan las motivaciones de la tributaria.
Según el proyecto de reforma, medidas relacionadas con “la revisión del gasto tributario regresivo en IVA” tendrían un efecto agregado de hasta 0,44 puntos porcentuales sobre la inflación de 2026. Actualmente, la inflación se encuentra en 5,1 %, lejos de la meta del Banco de la República (3 %).
El directivo de Fenalco criticó los niveles actuales de ejecución que tiene el Gobierno Nacional. “Hay un tema conceptual de fondo y es que estamos viviendo en donde el Gobierno no termina de ejecutar los recursos que tiene para inversión social: la ejecución es pobre en todos los frentes”, criticó el directivo de Fenalco sobre el andar del Gobierno.
El gobierno de Gustavo Petro es “derrochador”, según Jaime Alberto Cabal Sanclemente
Por otra parte, Cabal criticó los gastos en funcionamiento por parte del Gobierno Petro. “Tenemos un gobierno derrochador en gastos en el exterior y un incremento inusitado del gasto público, vemos un incremento desbordante de la la burocracia del Gobierno Nacional”, expuso el dirigente gremial en diálogo con este medio.
Frente a ese panorama, Cabal recordó que la tributaria generaría alzas en precios de combustibles y otros bienes y servicios que frenarían el consumo. “Es una reforma muy peligrosa, y por consiguiente consideramos que no debe pasar”, apuntó Cabal.
El comercio y consumo de los hogares jalonan la economía
Uno de los resultados más relevantes del primer semestre de la economía nacional y departamental es el comportamiento del comercio y el consumo de los hogares.
Entre enero y julio, el comercio de Santander tuvo un incremento del 16,6 % en las ventas reales frente al mismo periodo de 2024. Ese resultado ubica al departamento como el segundo lugar del país con mayor incremento en la ventas, solo superado por Bogotá.
Pese a los buenos números ventas, el presidente de Fenalco señaló que hay varias preocupaciones para los comerciantes del país. Dos de ellos son la inseguridad y los efectos de la reforma laboral.
Si bien el segundo semestre del año suele ser mejor que la primera parte, el directivo explicó cuáles son las principales inquietudes frente a este tema.
“Hay mucha preocupación de los comerciantes sobre el futuro y la terminación del año. Los niveles de inseguridad son altos. Delitos contra el comercio, por ejemplo, la extorsión que se ha incrementado en lo que ha corrido el año; el secuestro extorsivo; robos a los establecimientos y los homicidios de comerciantes”, explicó Cabal.
Sobre las implicaciones de la reforma laboral, el directivo de Fenalco detalló que las consecuencias se empiezan a sentir en la menor generación de puestos de trabajo.
“Siempre hemos dicho que los efectos es el incremento de costos laborales especialmente para los sectores que trabajan de noche, dominical y festivos. De alguna manera, esos costos laborales van a redundar o generan problemas de disminución de empleo o de reducción en plazas de trabajo”, advirtió el dirigente de Fenalco.
Con información de Colprensa - Vanguardia*
Siga leyendo: Habrá cumbre entre Cambio Radical y Centro Democrático para unir fuerzas; estos serán los temas a tratar