Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

FMI prende las alarmas por hueco fiscal de $48 billones

La economía colombiana se expande, pero los huecos fiscales, la deuda pública y la incertidumbre externa se convierten en piedras en el zapato, advierte el FMI.

  • El Fondo Monetario deja una idea en el aire: Colombia no está en crisis de crecimiento, pero sí en aprietos fiscales. FOTO: El Colombiano
    El Fondo Monetario deja una idea en el aire: Colombia no está en crisis de crecimiento, pero sí en aprietos fiscales. FOTO: El Colombiano
19 de abril de 2025
bookmark

La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) encendió las alarmas: Colombia no solo tiene un déficit fiscal mayor al esperado, sino que arrastra un rezago presupuestal de 48 billones de pesos.

La advertencia hace parte de su diagnóstico sobre la economía colombiana, tras sostener reuniones con el Gobierno entre febrero y abril, como parte de la consulta del Artículo IV de 2025.

Lea más: Colombia será uno de los países con menor crecimiento en la región este año, estima el Fondo Monetario

Este rezago, que equivale al 2,8 % del PIB, se generó por restricciones de liquidez en las cuentas oficiales, y ahora compite directamente con los recursos del presupuesto 2025, según explicaron los economistas del Fondo, Ceyda Oner y Ding Ding.

FMI enfatizó en que este déficit es reflejo de unos ingresos tributarios menores de lo previsto y de un gasto primario por encima del objetivo, a pesar de los ajustes del gasto realizados a finales de 2024.
FMI enfatizó en que este déficit es reflejo de unos ingresos tributarios menores de lo previsto y de un gasto primario por encima del objetivo, a pesar de los ajustes del gasto realizados a finales de 2024.

Déficit fiscal por encima de la meta y deuda en aumento

Según el FMI, el déficit fiscal global del Gobierno central colombiano subió a 6,7 % del PIB en 2024, desde el 4,2 % registrado en 2023.

Este salto representa 1,1 puntos porcentuales por encima de la meta trazada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Le puede interesar: MinHacienda le pidió ayuda al FMI para buscar “recursos frescos” y así pagar la deuda de Colombia

¿La causa? Un coctel complicado: recaudo tributario por debajo de lo proyectado, más gastos primarios superiores a lo previsto, incluso después de los recortes anunciados a finales del año pasado.

A esto se le suma el efecto de un peso más débil, que empujó la deuda pública bruta hasta el 61,3 % del PIB al cierre de 2024.

Aunque el Plan Financiero 2025 prevé una corrección del déficit hasta el 5,1 % del PIB, el FMI advierte que las autoridades todavía están afinando las políticas para lograr ese objetivo, incluyendo ajustes en el gasto y medidas para fortalecer el ingreso.

“El compromiso del FMI sigue en pie mientras Colombia avanza en su estrategia para cerrar el hueco fiscal y reforzar su resiliencia frente a un contexto más volátil”, señala el organismo multilateral.

Conozca también: Las tres razones que dispararon la deuda de Colombia en 2024, según la Ocde

Trump al fondo: tensiones comerciales y sus efectos para Colombia

Sin nombrar directamente a Donald Trump ni a sus políticas, el Fondo se refirió al nuevo entorno de incertidumbre global provocado por las tensiones comerciales.

Según el FMI, Colombia puede verse afectada a través de los precios de materias primas, el comercio y los mercados financieros.

El mensaje es claro: el país debe estar listo para absorber posibles impactos indirectos derivados de las decisiones del nuevo gobierno estadounidense.

El Fondo seguirá trabajando con las autoridades para analizar escenarios y definir respuestas de política económica.

A pesar del estrés fiscal, el FMI destaca que la economía colombiana mostró señales de vida en 2024, con un crecimiento del 1,7 %, jalonado por el consumo privado, reflejo de un mercado laboral estable y una leve recuperación de la inversión.

Además, la inflación retomó su tendencia a la baja en marzo, llegando al 5,1 % interanual, mientras que el déficit en cuenta corriente se redujo al 1,8 % del PIB, gracias al turismo, las remesas y la inversión extranjera directa.

También lea aquí: Pese a políticas de Trump, remesas en Colombia crecieron 12% en primer bimestre del año

En cuanto a la seguridad financiera, el FMI no escatima elogios: el sistema bancario sigue sólido, con buena liquidez, capitalización y bajo supervisión rigurosa.

Las reservas internacionales se mantienen en niveles adecuados, equivalentes al 130 % del indicador ARA del Fondo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD