“Mente sana en cuerpo sano”, el poeta romano Juvenal dejó unos versos que alumbran las madrugadas de millones casi veinte siglos después; el auge del fitness en Colombia es un claro ejemplo: el 51% de los colombianos ha incorporado el ejercicio regular como parte integral de su rutina, superando el promedio regional, que es del 49%, según la consultora Bain & Company.
Los motivos son tan variados como la oferta actual que hay en el mercado. Van desde una mayor conciencia sobre la salud, la búsqueda de un mejor aspecto físico, hasta la motivación por la influencia de las redes sociales y los creadores de contenido.
Y es que el crecimiento de la industria de gimnasios o centros de acondicionamiento físico ha tenido un impacto significativo a nivel mundial y Colombia no es la excepción. Datos de América Mall & Retail arrojan que el sector reporta una facturación de cerca de 81.500 millones de dólares a nivel mundial, mientras que en el país mueve alrededor de 400 millones de dólares anuales.
Estas cifras posicionan a Colombia como el cuarto mercado fitness más grande en América Latina, después de Brasil, México y Argentina.
Los principales jugadores
De acuerdo con un estudio de de Mercados Fitnnes, portal especializado en clubes deportivos y gimnasios de Hispanoamérica, el 62% de la población colombiana es físicamente inactiva y el 56% tiene sobrepeso y obesidad, por lo que el país se convierte en un mercado atractivo para los gimnasios.
De hecho, ya son varios los actores que se están moviendo en el sector, y van desde grandes cadenas internacionales con múltiples sedes y una oferta integral de servicios, hasta gimnasios boutique especializados en disciplinas particulares y propuestas de bajo costo que buscan democratizar el acceso al fitness.
En el país, los principales jugadores son Smart Fit, Bodytech, Spinning Center, Action Black y Animal X.
También están presentes algunas cadenas internacionales como Orangetheory , F45, Anytime Fitness, BIGG, 54D, Siclo y The Little Gym.
Entérese: Estas son las frutas exóticas que cautivan paladares en el mercado paisa, ¿cuál es la más rara?
La democratización del fitness
El objetivo más habitual con el que las personas llegan los gimnasios es la pérdida de peso, seguido de la mejora de la salud y el bienestar.
Algunos líderes de los principales gimnasios del país dijeron a Mercados Fitness que, a futuro, nacerá una oferta más integral entre los formatos de valor y el low cost. También habría mayor énfasis en el wellness (equilibrio entre el cuerpo, la mente y las emociones).
En este sentido, desde Smart Fit, por ejemplo, proyectan para este 2025 la apertura de 25 sedes adicionales, lo que representa una inversión significativa y estratégica para la compañía, mientras buscan seguir democratizando el acceso al fitness.
“Actualmente tenemos 198 sedes a nivel nacional, en este sentido, lo primero es el volumen, esto nos permite contar con una base instalada muy robusta. Al tener un alto nivel de ocupación y uso en nuestras sedes, podemos ofrecer precios más competitivos. Además, esa misma escala nos permite negociar mejores condiciones en la adquisición de equipos e infraestructura”, señalaron desde la compañía a EL COLOMBIANO.
Explicaron que cuando hablan de democratizar, se refieren a llevar la misma calidad a todo el país. “Por ejemplo, contamos con sedes en municipios donde las condiciones climáticas hacen que tener aire acondicionado sea una novedad. Para nosotros es un orgullo saber que nuestras sedes en estas regiones tienen el mismo estándar que las ubicadas en zonas como el norte de Bogotá. Eso es lo que entendemos por democratizar el fitness: acceso equitativo, sin importar la ciudad o el municipio”, anotaron.
Oferta experiencial y emocional
Por otro lado, también está ganando fuerza en el sector una oferta que busca diferenciarse de los modelos tradicionales de gimnasios, combinando la tecnología, la neurociencia y el entretenimiento.
Es el caso de Action Black, fundado por el antioqueño Wilder Zapata: está redefiniendo la industria a nivel global, con un enfoque disruptivo que combina disciplinas de alto rendimiento con experiencias wellness exclusivas.
“La gente ahora está buscando algo más que gimnasios baratos. Está buscando valor. En ese orden de ideas, nosotros estamos apostándole a una oferta 360 en el ecosistema, que va desde el biohacking, la regeneración muscular y la longevidad”, contó Zapata a este diario.
De esta manera, lo que comenzó como una marca dedicada al fitness y al bienestar emocional y físico, ha evolucionado en un holding con múltiples líneas de negocio conocido hoy como Action Black Corp., que integra marcas innovadoras como AW, una línea de ropa deportiva versátil; Resett, un centro de recuperación, salud y belleza; Fresgo, una cadena de comida saludable; y Action Sport Club, un club deportivo de alto nivel.
Este último es un hub de bienestar, que contará con una inversión de más de 10.000 millones de pesos, y tendrá complejos que incorporarán canchas de pádel, tenis, fútbol, baloncesto y vóley playa. Se proyecta la apertura de 10 sedes en Medellín, Bogotá y Cali, con una capacidad mensual cercana a 20.000 personas.
Los retos de la industria
A pesar de los avances y el auge que está presentando, este sector en Colombia aún es joven y se encuentra en una etapa temprana de su desarrollo. Y aunque han aparecido nuevos actores, locales y extranjeros, aún son pocos.
Según el análisis de Mercados Fitness, la industria enfrenta varios retos, como captar y retener talento humano; adoptar la tecnología para mejorar la experiencia de los usuarios y disminuir sus ratios de rotación; mantener los costos controlados para asegurar la rentabilidad; innovar y diferenciarse, entre otros.
Para Zapata, otro de los principales desafíos son la educación y cultura, así como la formación de talento humano y el uso de la Inteligencia Artificial, que tendrá un papel cada vez más activo en la gestión de proyectos, en los planes de mercadeo y en la automatización de procesos.
Lea también: ¿Pagar por correr? El negocio millonario detrás del running en Colombia