En Colombia, muchos trabajadores tienen la costumbre de acumular días de vacaciones con la esperanza de tomarlos “más adelante”.
Sin embargo, esa estrategia podría salirles cara. De acuerdo con la legislación laboral vigente, las vacaciones son un derecho irrenunciable, pero no se pueden guardar para siempre.
El Código Sustantivo del Trabajo establece que cada trabajador tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones al año, pero si no las toma a tiempo, podría perderlas. Así de claro.
Siga leyendo: ¿Realmente mejoró la situación laboral en Colombia, como lo dicen las cifras del Dane?
¿Cuánto tiempo tiene para tomar las vacaciones sin perderlas?
La ley permite acumular vacaciones, pero solo hasta por dos periodos anuales consecutivos.
Es decir, si un empleado no toma sus vacaciones durante el año que le corresponden, tiene máximo dos años para hacerlo. Si pasa ese tiempo, el derecho prescribe, y el trabajador podría quedarse sin el descanso... ni compensación.
Este criterio lo ratifica el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), citando el Decreto Ley 1045 de 1978, y refuerza que el derecho puede perderse si no se reclama en ese lapso.
No son negociables... y el empleador tampoco puede fragmentarlas como quiera
Aunque cada empresa puede tener políticas internas sobre cómo se programan las vacaciones, estas deben estar alineadas con la ley. El Ministerio del Trabajo es claro:
-El empleador debe conceder al menos seis días continuos de vacaciones.
-No se puede autorizar al trabajador a tomarlas por partes de un solo día, ya que eso desnaturaliza el propósito del descanso.
Le puede interesar: Colombia podría perder 15.000 empleos si EE. UU. mantiene arancel del 10 %, advierte estudio
Si un trabajador necesita un día libre por cualquier motivo, puede solicitar una licencia. Esta podrá ser remunerada o no, dependiendo del acuerdo con el empleador, salvo que exista una convención colectiva que establezca lo contrario.
¿Se pueden cambiar las vacaciones por dinero?
En general, no. Según Ámbito Jurídico, las vacaciones no son negociables. Solo pueden ser compensadas en dinero hasta la mitad de los días, y únicamente si el trabajador lo solicita por escrito y hay un acuerdo con el empleador.
Pero aun en ese caso, se espera que el trabajador disfrute al menos parte de ese tiempo de descanso.
El espíritu de la norma es proteger la salud física y mental del trabajador. Por eso el descanso no puede ser sustituido completamente por dinero.
Entérese: Informalidad laboral crece en Colombia: 4 de cada 5 nuevos empleos están fuera del sector formal
Las empresas pueden estudiar cada caso, y se espera que exista acuerdo entre empleador y trabajador. Pero también hay un límite: la acumulación indefinida no está permitida.
El Ministerio insiste en que las vacaciones deben servir para recuperar energías, no para “ahorrarlas”.
Por lo tanto, si no se toman a tiempo, las vacaciones pueden perderse. Así que si lleva dos años postergando ese viaje o descanso, es mejor que lo planee pronto.
Puede leer aquí: ¿Cuánto vale una hora de trabajo en Colombia en 2025 y cómo calcularla?