En Colombia está ocurriendo una transformación silenciosa pero trascendental, que consiste en la digitalización total de los pagos interbancarios con el lanzamiento del sistema Bre‑B del Banco de la República.
Este sistema está diseñado para permitir transferencias inmediatas entre cualquier entidad financiera del país. Sin embargo, Redeban se anticipó al juego, lo que generó un sacudón en el sistema financiero.
Lea más: Bre-B ya tiene más de 8 millones de usuarios y 20 millones de llaves registradas en Colombia
Entre enero y mayo de este año, Redeban ya había inscrito más de 23 millones de “llaves” —como se denominan los identificadores únicos para recibir dinero, sean números de celular, cédulas, correos o códigos alfanuméricos— y conectó a 16 entidades financieras mucho antes de que el BanRep activara oficialmente Bre‑B el pasado 14 de julio.
Su plataforma EntreCuentas arrancó con una base de usuarios gigantesca y ahora controla un flujo relevante en el sistema financiero colombiano.
¿Cómo funciona Bre-B y qué son las “llaves”?
Cada banco elige su nodo, pero todos deben acceder al Directorio Centralizado del Banco de la República, que es como la guía maestra de llaves, y usar las cuentas de reserva del emisor monetario para liquidar las operaciones en tiempo real.
La lógica es simple para el usuario: usted le transfiere a alguien a través de su número de celular o correo y el dinero llega al instante, sin importar en qué banco estén. Pero la arquitectura detrás es sofisticada, y lo que se juega es quién controla el acceso y volumen de esas operaciones.
Puede leer más: Motos, camionetas y viajes al Caribe: la guerra de regalos de los bancos por las llaves Bre-B
¿Quién paga por esta infraestructura? Durante los primeros tres años, es decir hasta 2028, el Banco de la República asume todos los costos operativos y financieros del sistema, tanto del Directorio Centralizado como del Mecanismo de Liquidación.
Una vez arranque el cobro, se aplicará una tarifa regulada de 6,46 pesos por transferencia, que se le cobrará al nodo que procese la operación. En otras palabras, Redeban y los demás rieles están usando infraestructura subsidiada por el Estado, que durante estos tres años será gratis.
Bre-B, el debate que divide a la banca
En Linkedin, se encendió el debate por la maniobra de Redeban de salir primero al mercado con su propio directorio de llaves, antes de que el sistema público estuviera operativo, esto ha levantado cejas y opiniones divididas.
Por ejemplo, Daniel Villarreal, CEO de la edtech Cronoleo, fue directo en esta red social al decir que: “La jugadita de Redeban con las ‘llaves’ antes de Bre‑B fue brutal. Su riel ya tiene millones de usuarios cuando aún no hay peaje”.
Villarreal mencionó que Ignacio Giraldo, CEO de Lulo Bank, criticó abiertamente a los grandes bancos por aliarse con Redeban antes de que estuviera listo el nodo del BanRep. ¿Cuál es la razón? Para Giraldo, eso afectó la posibilidad de competir en igualdad de condiciones.
Entérese más: Estos son los 21 bancos que no cobran cuota de manejo en cuentas de ahorro
Desde una óptica más analítica, Juan David Bejarano, experto en análisis de datos, también se sumó a la discusión y reconoció que Redeban jugó con astucia, pero cuestiona la falta de un marco regulatorio claro.
“El subsidio del Banco busca promover la competencia, pero si un privado lo capitaliza para asegurarse una ventaja futura, entonces hay un problema”.
Bajo ese contexto, David Mauricio Gutiérrez, experto en desarrollo de negocios, matizó el debate y explica que si bien Redeban se anticipó, no logró una migración automática de llaves al nuevo sistema Bre‑B. De hecho, muchos usuarios que ya tenían llaves con Redeban, al entrar al módulo de Bre‑B de bancos como Nu, tuvieron que registrar sus llaves desde cero.
Así se explica que aunque Redeban decía tener más de 25 millones de llaves, el Banco de la República solo reconociera 3 millones al inicio oficial del sistema.
De esta manera, para Luisa Fernanda Velasco, experta en privacidad y cumplimiento, la historia va más atrás. “Redeban ya tenía un producto EntreCuentas desde hace más de tres años, basado en identificadores propios, no en llaves como las de Bre‑B. Por eso los bancos que ya estaban ahí decidieron quedarse. ¿Fue ilegal? No. ¿Pioneros? Tal vez. ¿Estrategia válida? Depende a quién se le pregunte”.
Siga leyendo: ¿Ya tiene Bre-B? Alertan por estafas con falsas transferencias
“La interoperabilidad en Colombia no es nueva, ya existe hace rato”: Redeban
Para Andrés Duque, presidente de Redeban, lo que muchos ven como una revolución apenas en marcha, en realidad ya tiene historia. “La interoperabilidad en Colombia ya existe, ha existido hace mucho tiempo”.
Así lo dijo en entrevista con Forbes, dejando claro que su empresa no llegó tarde a la fiesta de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República. Al contrario, Redeban lleva meses moviendo ficha en el tablero de los pagos digitales y dice estar más que lista para lo que viene.
Redeban no se quedó esperando a que el BanRep diera luz verde. Desde hace un año y medio lanzó un código QR interoperable que hoy conecta con 15 entidades financieras. ¿El resultado? Solo en mayo se registraron 40 millones de pagos y su red de comercios digitales saltó de 500.000 a más de 4 millones.
Y no es todo. El pasado 20 de enero, la empresa lanzó pagos entre personas usando llaves —es decir, identificadores como el número de celular o la cédula—, anticipándose al modelo que hoy plantea Bre-B.
“La idea era sacar algo muy parecido a lo que será Bre-B del Banco de la República”, admite Duque.
Hasta ahora, el directorio federado de Redeban ya suma más de 13 millones de personas registradas con 33 millones de llaves. Un músculo que crece cada día.
El “súper nodo” de pagos que quiere ser el favorito
En el nuevo ecosistema de pagos inmediatos, Redeban competirá con ACH (Transfiya), Credibanco, Servibanca y el riel público del Banco de la República llamado Drixi.
Cuando le preguntan a Duque qué tiene Redeban para ofrecer frente a sus competidores, responde sin titubeos: “Este es el súper nodo. Ya estamos en operación y somos el único con cinco rieles activos en Colombia: tarjetas, cajeros, corresponsales, pagos inmediatos y pagos en ciclos normales. ¿Por qué no cruzarlos?”
Esa es la gran apuesta, cruzar rieles para crear nuevos casos de uso. Por ejemplo, iniciar un pago en Nequi y terminarlo en un corresponsal, o hacer dispersiones masivas de sueldos o subsidios en cuestión de segundos.
El reto más grande no es tecnológico, sino de sincronización con el Banco de la República. Bre-B exige que todas las transacciones se liquiden en menos de 20 segundos, pasando por el emisor monetario.
Duque asegura que Redeban ya procesa pagos en menos de 2 segundos, pero se pregunta si el nuevo sistema estatal será capaz de sostener ese ritmo. “¿Seremos capaces de mantener esa experiencia de usuario? Esperemos que sí”.
Además lea: Este es el banco que le devolverá el 4x1000 si registra sus llaves de Bre-B en sus cuentas
¿Y ahora qué sigue con Bre-B?
Según los expertos, uno de los puntos más delicados de esta anticipación es el llamado efecto de red. Si un comercio ya acepta QR interoperable de Redeban y los bancos ya están integrados a su riel, el flujo de dinero tenderá a seguir ese camino.
Es decir, cambiar de nodo implicaría migrar millones de llaves o duplicar integraciones técnicas, un costo que pocos están dispuestos a asumir.
Así que, aunque en teoría haya libertad para elegir riel, en la práctica, la ventaja temprana de Redeban se traduce en una barrera de entrada para otros jugadores, estimaron los expertos.
En solo tres semanas desde su lanzamiento oficial, Bre‑B ya había superado los 20 millones de llaves registradas, asociadas a más de 11 millones de medios de pago y 8 millones de usuarios. La mayoría son personas naturales (97,1%), y el celular es la llave más usada (32,2%), seguido por códigos alfanuméricos, cédulas y correos.
Gracias a la integración de 134 cooperativas de ahorro y crédito, el sistema ya suma 171 entidades conectadas. Según Ana María Prieto, directora de Sistemas de Pago del Banco de la República, el objetivo de Bre-B es “unir a todo un país”.
Puede leer más: Denuncian intentos de fraude en Bre-B: siga estas recomendaciones para blindarse contra las estafas
Desde el punto de vista del mercado libre, Redeban no ha hecho nada ilegal. Como recuerda Bejarano, “los bancos son entidades privadas, pueden cobrar 50 mil pesos por una transferencia si quieren... pero perderían todos los clientes. El mercado se autorregula”.
Sin embargo, cuando una empresa privada usa infraestructura pública subsidiada para capturar cuota de mercado antes del inicio formal del sistema, la línea entre lo estratégico y lo anticompetitivo se vuelve borrosa, enfatizó Villarreal.