Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Dólar en Colombia lleva dos semanas por debajo de $4.000 y este año ya ha caído 11,7%, ¿qué hay detrás?

El billete verde se mantiene por debajo de los $4.000 desde el pasado 4 de septiembre, en medio de una tendencia mundial que lo tiene perdiendo frente a varias monedas. La principal razón es el recorte de tasas de la Reserva Federal gringa y analistas no descartan que pueda llegar a $3.750.

  • El dólar en Colombia está tocando sus mínimos de 15 meses y manteniéndose, durante dos semanas, por debajo de la barrera de los $4.000. FOTO GETTY
    El dólar en Colombia está tocando sus mínimos de 15 meses y manteniéndose, durante dos semanas, por debajo de la barrera de los $4.000. FOTO GETTY
  • El dólar en Colombia y el mundo sigue sorprendiendo a la baja y, en lo que resta de 2025, podría ponerse incluso más barato. FOTO EL COLOMBIANO
    El dólar en Colombia y el mundo sigue sorprendiendo a la baja y, en lo que resta de 2025, podría ponerse incluso más barato. FOTO EL COLOMBIANO
hace 1 hora
bookmark

El dólar en Colombia y el mundo sigue sorprendiendo a la baja y, en lo que resta de 2025, podría ponerse incluso más barato. La divisa, que hace exactamente un año se negociaba en cerca de $4.200, ahora está tocando sus mínimos de 15 meses en el país y manteniéndose, durante dos semanas, por debajo de la barrera de los $4.000. Aunque ayer la negociación cerró con un leve repunte para ubicarse en $3.892,86, la tendencia es clara.

Podría interesarle: Dólar sigue con su tendencia bajista este jueves, ¿en cuánto se puede comprar en Medellín?

El billete verde no ha logrado superar los $4.000 desde el 4 de septiembre, cuando alcanzó los $4.002,86. Además, la tasa de cambio que rige hoy es de $3.892,45, lo que significa que en lo que va de 2025, el dólar ha perdido un importante 11,72% de valor frente al peso colombiano. Para Gregorio Gandini, fundador de Gandini Análisis, el panorama es claro: “tenemos fuerzas que se están alineando hacia el mismo lado”.

El experto recordó que un precio así no se veía desde mayo de 2024. “La gran pregunta es hasta dónde caerá, qué va a pasar”, comentó. A la par que en Colombia se ha desplomado un 11,72%, el índice global DXY –que compara al dólar con las principales monedas del mundo– ha caído un 11,62% en lo que va de 2025.

Infográfico
Dólar en Colombia lleva dos semanas por debajo de $4.000 y este año ya ha caído 11,7%, ¿qué hay detrás?

Septiembre inclina la balanza

El desplome del dólar se aceleró este mes. Los analistas señalan que aunque monedas emergentes como el peso colombiano, el chileno o el mexicano sufrieron un “castigo” durante la jornada del Liberation Day, en abril, cuando Trump anunció aranceles para todo el mundo y los inversionistas optaron por activos más seguros, de ahí en adelante la moneda gringa se ha desinflado.

Un punto crucial es que, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) baja sus tasas de interés –como sucedió esta semana–, los países con tasas de interés más altas, como Colombia, se vuelven más atractivos para los inversionistas extranjeros. Esto genera una mayor entrada de dólares a la economía, fortaleciendo la moneda local. A esto se suma que las señales de enfriamiento de la economía estadounidense han desinflado el apetito por el dólar.

Pero en Colombia hay factores internos que también estarían jugando a favor. Gandini explicó que uno de los más relevantes es la expectativa generada por la monetización de la operación de manejo de deuda de crédito público. Según él, la Dirección de Crédito Público del Gobierno ha lanzado una operación “ambiciosa y compleja”, nominada en francos suizos, pero que se liquidará en dólares. Aunque no todos los US$10.000 millones de la operación se monetizarán en el país, una parte importante de esos fondos entrará al mercado colombiano.

Encuentre: De 422 productos de la canasta, 199 se verían beneficiados por la caída del dólar

“Esta operación requiere que, de esos US$10.000 millones que van a entrar, una parte se monetice, es decir que va a entrar un montón de plata que se va a utilizar para comprar TES en Colombia”, precisó Gandini. Este flujo constante de dólares hace que los inversionistas vendan sus divisas para evitar perder valor, lo que presiona el precio a la baja.

Adicionalmente, el Banco de la República ha mantenido sus tasas de interés altas, lo que beneficia el carry trade. En términos sencillos, esto último es una estrategia con la que los inversionistas piden prestado dinero en países con tasas bajas para invertir en países con tasas altas. Esto atrae aún más dólares a la economía colombiana, fortaleciendo el peso. A esto se suma la entrada de remesas –a junio llegó a US$6.417 millones–, que ha servido como un “amortiguador” importante para la divisa.

¿Y hasta dónde podría llegar la caída? Gandini advirtió que el siguiente nivel de soporte para el dólar podría estar en los $3.750. Sin embargo, subrayó un factor de riesgo: “el ruido político de las elecciones podría devolver el dólar a donde estaba, con un candidato que no sea promercado”.

¿Seguirá cayendo el dólar en 2025?

En línea con lo mencionado por el analista, el mercado se pregunta si el dólar seguirá cayendo. Economistas de ING, en un informe reciente, advirtieron que la tendencia podría acelerarse hacia finales de año. Esto estaría directamente relacionado con el reinicio del ciclo de recortes de tasas por parte de la FED y un renovado interés por el riesgo. “Los inversores ahora reciben con agrado un ciclo de flexibilización de la FED de 125-150 puntos básicos sin señales obvias de una recesión inminente en EE.UU.”, citaron los economistas de ING.

La visión de un dólar más débil es casi predominante. Según Michael Pfister, estratega cambiario de Commerzbank, “los recortes de tasas de interés de la Reserva Federal serán perjudiciales para el dólar estadounidense”.

De hecho, el Índice Bloomberg del Dólar al Contado ya cayó un 0,3% la semana pasada, la mayor desde principios de agosto. Los datos de empleo en EE.UU. decepcionaron a los mercados, lo que reforzó las apuestas por un recorte de 75 puntos básicos para fin de año por parte de la FED. Sin embargo, la inflación relativamente estable sugiere que la caída del dólar no será repentina.

Felipe Barragán, estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone, señaló que las probabilidades apuntan a una reacción suave del dólar. Si la FED valida varios recortes adicionales y su presidente, Jerome Powell, hace hincapié en los riesgos para el crecimiento, el dólar se debilitará.

Lea también: La revaluación del peso colombiano ayudará a que el nuevo iPhone 17 sea más barato

¿Qué hizo la Reserva Federal esta semana?

Esta semana, la FED redujo sus tasas de interés de referencia por primera vez este año en un cuarto de punto porcentual, llevándolas a un rango de 4-4,25%. La decisión, ampliamente esperada por el mercado, se basó en el debilitamiento del mercado laboral.

Una medida que se adopta tras meses de presión por parte del presidente Donald Trump. Sorprendentemente, un nuevo gobernador de la FED, Stephen Miran, votó en contra de la decisión, buscando una reducción aún mayor. En todo caso, la decisión de la FED es crucial, ya que cuando baja sus tasas de interés, el capital global tiende a buscar mejores rendimientos en economías emergentes como la colombiana. Este flujo de dólares fortalece al peso o, al menos, frena su depreciación.

¿A cómo se consigue el dólar en Medellín?

A pesar de la caída a nivel nacional, la compra de dólares en casas de cambio de Medellín se mantiene por encima de la TRM. En Unicambios y Euroservicios, el precio de venta es de $3.950 por dólar, mientras que la compra se cotiza en $3.790. Por su parte, Money House y Lleras Cambios ofrecen un precio de venta de $3.930, y lo compran a $3.780. Estos valores reflejan que, si bien el dólar está barato, las casas de cambio locales aún aplican un margen de ganancia que lo ubica por encima del valor oficial.

Recomendaciones para comprar dólares

Cuando el dólar está a la baja, puede ser un buen momento para comprar. Sin embargo, hay que tener precaución. Lo primero es comparar casas de cambio y bancos, ya que las tasas pueden variar considerablemente. Lo ideal es revisar varias opciones el mismo día para elegir la que ofrezca el mejor precio neto.

También, es fundamental verificar la legalidad y seguridad de la casa de cambio. Asegúrese de que esté autorizada por la Dian y evite a toda costa comprar en la calle, pues se expone a estafas o problemas legales. Finalmente, considere el monto y el uso que le dará a los dólares. Si es una suma pequeña para un viaje, una casa de cambio puede ser práctica, pero si el monto es grande, los bancos ofrecen mayor respaldo.

Siga leyendo: Gobierno Petro tiene $1,9 billones en caja, que solo “cubren dos días de operación”: ¿por qué se quedó sin plata?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida