x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombianos ya no tienen hijos: en diez años, nacimientos se desplomaron 31%

El año pasado nacieron 453.901 niños en el país, 12% menos frente a 2023, y 31,3% por debajo del 2015. Además, en 2025 la tendencia no cambia.

  • Colombia acentúa la tendencia de ser un país más envejecido y con menos nacimientos. FOTO GETTY
    Colombia acentúa la tendencia de ser un país más envejecido y con menos nacimientos. FOTO GETTY
hace 2 horas
bookmark

La tasa de natalidad en Colombia sigue en un declive cada vez más pronunciado, reveló el Dane. El año pasado se reportaron 453.901 bebés nacidos vivos, lo que representa una reducción del 12% frente a 2023. Si se compara con 2015, el retroceso es aún más drástico: 207.098 nacimientos menos, es decir, un 31,3% por debajo –casi la tercera parte–.

Podría interesarle: El mundo no superará los 10.000 millones de habitantes: nacimientos están cayendo más rápido de lo previsto

Y para 2025 la situación no pinta distinta. Las cifras preliminares de enero a julio muestran el nacimiento de 243.870 bebés, una disminución de 6,6% frente a los mismos siete meses de 2024.

Es claro: los jóvenes –sobre todo– no piensan tener hijos. Un sondeo entre los lectores de EL COLOMBIANO reflejó que entre las principales razones detrás de esta elección están: “el costo de vida es muy alto y criar un hijo es demasiado caro”; “cambios en la forma de vida: parejas más pequeñas, más gente viviendo sola”; o “muchas personas prefieren estudiar o trabajar antes que tener hijos”.

Infográfico
Colombianos ya no tienen hijos: en diez años, nacimientos se desplomaron 31%

Según el centro de estudios económicos Anif, esta no es una situación exclusiva de Colombia. Es así como la tasa de fecundidad global, que rondaba los cinco hijos por mujer en la década de 1970, se ubica hoy en 2,2 y alcanzará el nivel de reemplazo (2,1) en 2050, más de veinte años antes de lo que la ONU estimaba hace apenas una década. Además –dijo Anif–, las proyecciones apuntan a que seguirá descendiendo hasta 1,8 hijos por mujer hacia 2100.

Ese “nivel de reemplazo” es relevante, en tanto se refiere a la tasa de fecundidad (el número promedio de hijos por mujer) necesaria para que una población se mantenga estable en el tiempo, y que justamente se sitúa en cerca de 2,1 hijos por mujer.

Encuentre: Estos son los departamentos donde más caen los nacimientos en Colombia, ¿está el suyo?

“Para algunos países, la pregunta ya no es si alcanzarán el nivel de reemplazo, sino qué tan bajo puede llegar a ubicarse su fecundidad. Mientras que un escenario de 1,6 hijos por mujer aún permitiría cierta estabilidad, otros casos muestran descensos más extremos, con tasas por debajo de 1,4 que generan caídas rápidas y persistentes en la población”, agregó el centro de pensamiento.

Esto se suma al rápido envejecimiento del que Colombia no se salva. “Según nuestras proyecciones, aunque la población se va a mantener relativamente constante en los próximos 50 años, sí va a haber una recomposición de esa pirámide poblacional. La población va a estar concentrada hacia la generación mayor a 45 años”, explicó César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

¿Cuáles son los departamentos de Colombia con mayores caídas en nacimientos?

Volviendo al reporte del Dane, la reducción en nacimientos golpea a todo el país. En 2024, los descensos más marcados se dieron en Vaupés (-21,0%), Sucre (-20,4%), Magdalena (-20,2%) y Vichada (-19,4%).

Aunque promediando entre 2015 y 2024 algunos territorios como el propio Vichada (+31,1%), Guainía (+18%) y La Guajira (+13,6%) reportaron aumentos por mejoras en la captura estadística, la tendencia general es de contracción.

Por primera vez desde 2020, junio fue el mes con menos nacimientos en el país. En contraste, agosto se consolidó como el mes con mayor número de registros, desplazando a septiembre y marzo. Así mismo, en todos los meses de 2024 y lo corrido de 2025, los nacimientos no superaron los 40.000 casos.

Para Sophia Olarte, economista de Bbva Research, si bien, se suele pensar que una caída sostenida en la natalidad refleja un avance en el bienestar del país, y en efecto, “es un logro indiscutible para la equidad de género y la autonomía personal”, desde una perspectiva estructural y de largo plazo es más complejo.

Lea más: Envejecimiento llevaría a Colombia hacia un modelo de vivienda japonés: menos espacio y más alquiler

“Este fenómeno demográfico, caracterizado por la inversión de la pirámide poblacional, constituye una modificación estructural de la sociedad, con implicaciones económicas significativas. Es preciso desmitificar la noción de que el envejecimiento representa exclusivamente un avance social”, aseguró Olarte.

Recordó que con el envejecimiento demográfico, el sistema de salud se verá sometido a una fuerte tensión, dada la diferencia en el gasto sanitario entre jóvenes y adultos mayores. “Por ello, se requiere una reforma que prevea el aumento de patologías crónicas y la esperanza de vida”.

Hacia futuro, no se trata de aumentar la natalidad por arte de magia, sino de adaptarse a los cambios “inteligentemente”. La experta mencionó la importancia de incentivar nacimientos bajo condiciones dignas para la maternidad e insistió en la necesidad de “políticas sostenibles para el envejecimiento, que superen la dependencia de jóvenes cotizantes en pensiones”.

¿Cuánto cayó la tasa de fecundidad en Colombia?

En este contexto, es de resaltar que las tasas específicas de fecundidad (TEFE) siguen descendiendo. En 2024, la mayor caída se observó en las mujeres de 20 a 24 años, con una reducción de 55,6 puntos.

Las adolescentes entre 15 y 19 años y las niñas de 10 a 14 años también registraron fuertes reducciones al comparar 2015 con 2024.

Además, la tasa global de fecundidad alcanzó su punto más bajo en la historia: 1,1 hijos en promedio por mujer. Ningún departamento superó los 2,0 hijos, cuando en 2015 varios territorios como Huila, La Guajira, Amazonas o Cesar estaban por encima del nivel de reemplazo (2,1).

La directora del Dane, Piedad Urdinola, sostuvo que “Colombia está teniendo cada vez menos hijos y a edades más tardías”. Por lo tanto, la caída en los nacimientos y en la fecundidad refleja no solo cambios culturales y sociales, sino también el impacto de la economía, las expectativas de las nuevas generaciones y las transformaciones en la vida familiar.

Nota relacionada: Envejecimiento llevaría a Colombia hacia un modelo de vivienda japonés: menos espacio y más alquiler

El presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez, advirtió que la transición demográfica ya está dejando huella en el campo colombiano.

“Vivimos más años y con mejor salud, pero la paradoja es que cada vez hay menos personas en edad de trabajar. Esa realidad ya se siente en la palmicultura. Más de la mitad de los 8.200 palmicultores del país tienen más de 55 años, y entre 2016 y 2023 disminuyó la participación de los más jóvenes, mientras creció la de los mayores de 46 años. Es una tendencia clara que requiere atención urgente”, señaló Pérez.

A esto se suman datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, elaborada por el Ministerio de Salud, según los cuales, tres de cada cuatro mujeres en Colombia no desean tener hijos, y solo una de cada seis expresa interés en la maternidad.

Según un análisis de la Fundación WWB Colombia, este cambio no se debe únicamente a decisiones personales, sino a condiciones estructurales adversas: el acceso precario al empleo, la sobrecarga de cuidados y la falta de corresponsabilidad. De hecho, entre las más jóvenes la negativa a la maternidad es aún más marcada.

“Reducir el debate a elecciones personales invisibiliza el peso que tienen las brechas de género, la falta de garantías para el desarrollo económico y la sobrecarga del trabajo de cuidado. En contextos donde el acceso al empleo digno, la salud, la educación y la protección social es limitado, no es un capricho que muchas mujeres prioricen su autonomía económica”, agregó esa fundación.

¿Cuánto se reducirá la población en el mundo?

Los datos de Colombia se conocen en medio de una caída de nacimientos que sorprende en todo el mundo. La población podría alcanzar su punto máximo en la década de 2050, sin llegar a los 9.000 millones de personas, muy por debajo de los 10.300 millones que la ONU había proyectado para 2084.

Reportes de The Economist señalan que el ritmo de las caídas globales de fertilidad se duplicó entre las décadas de 2000 y 2010 y se ha vuelto a duplicar en esta década, disminuyendo, en promedio, casi 2% anual.

Por ejemplo, en Bogotá, la tasa de fecundidad es de 0,91 hijos por mujer, muy inferior a la de Tokio. Causan curiosidad estas cifras enmarcadas en la campaña de un grupo de congresistas provida denominada “Salva a Colombia, ¡ten hijos!”, una propuesta que busca articular estrategias para incrementar la natalidad en el país.

El senador Conservador, Mauricio Giraldo, explicó que la iniciativa obedece a que Colombia enfrenta una crisis de natalidad, pues cada vez nacen menos niños y eso compromete el futuro del país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida