Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Exministros de Hacienda y analistas le ponen la lápida a la reforma tributaria del Gobierno Petro

El Congreso deberá decidir antes del 15 de septiembre si aprueba la reforma tributaria, clave para recaudar $26,3 billones.

  • El Gobierno espera recaudar más de $26 billones adicionales para tapar un déficit fiscal que ya ronda el 7% del PIB, una cifra cercana a la que se vivió en la pandemia. FOTO: El Colombiano.
    El Gobierno espera recaudar más de $26 billones adicionales para tapar un déficit fiscal que ya ronda el 7% del PIB, una cifra cercana a la que se vivió en la pandemia. FOTO: El Colombiano.
hace 0 minutos
bookmark

El Congreso de la República debe definir antes del 15 de septiembre si la propuesta de reforma tributaria, que fue radicada recientemente, contará con luz verde para recaudar $26,3 billones que complementarán un presupuesto de $556 billones, el más alto de la historia del país.

Sobre ese tema discutieron los exministros de Hacienda José Manuel Restrepo, Alberto Carrasquilla, José Antonio Ocampo y Diego Guevara; también, la exministra de Agricultura, Cecilia López; la codirectora del Banco de la República, Carolina Soto; y el presidente de Anif, José Ignacio López.

Conozca más: “Es un gran estímulo fiscal para Panamá”: Anif sobre riesgos de nueva reforma tributaria

La charla se celebró en las instalaciones de la Universidad EIA durante el foro Propuestas para evitar el colapso fiscal. En el espacio, la academia invitó a analizar las finanzas públicas y a construir país entre todos, dejar la polarización de lado y trabajar de manera integrada para superar la actual crisis de caja por la que atraviesa el Estado.

Descripción: Reforma tributaria y finanzas estatales. Fecha de evento: 6/9/2025. Fuente: Banco de Bogotá y MinHacienda. Gráfico: Departamento de Infografía, Daniel Carmona.
Descripción: Reforma tributaria y finanzas estatales. Fecha de evento: 6/9/2025. Fuente: Banco de Bogotá y MinHacienda. Gráfico: Departamento de Infografía, Daniel Carmona.

Un déficit fiscal histórico en Colombia

Y es que no es para menos. El propio Ministerio de Hacienda confirmó que el déficit fiscal acumulado a junio de 2025 alcanzó los $69,4 billones, lo que equivale al 3,8% del PIB. Eso quiere decir que es el peor primer semestre en 21 años. A final de año el hueco sería equivalente a 7,1% del PIB, un rango similar al de pandemia (7,8%).

Así las cosas, la preocupación de los exministros y analistas no es otra más que el relevante problema de caja que ya presentan las finanzas estatales y que persistirá en años venideros, pues el próximo presidente heredará dicho problema.

Siga leyendo: “Proponer una segunda reforma tributaria es un despropósito, un mal mensaje para la inversión”: gremio de exportadores

Una reforma tributaria que no pasará en el Congreso

Si bien, los expertos concluyeron en su mayor parte que la reforma tributaria no pasaría al no contar con los votos necesarios en el Congreso, consideraron que tarde o temprano el país deberá asumir una nueva ley de financiamiento, pues aunque hay espacio para un recorte presupuestal, los niveles de gasto son inflexibles en su mayor parte.

De hecho, los exministros consideran que para equilibrar las finanzas se requiere un tijeretazo que ronde entre 3% y 5% del PIB, pero la realidad es que es un ajuste casi imposible ante la cantidad de responsabilidad de gasto social que tiene el Estado con las pensiones y demás inversiones, transferencias a las regiones y demás.

Por otro lado, una parte de los exministros alegaron que aprobar este texto resultaría perjudicial para el crecimiento económico del país, ya que golpea al sector privado y a la inversión extranjera directa a raíz de mayores impuestos, lo que empeoraría aún más el panorama para la caja gubernamental. Adicional, el proyecto golpea el bolsillo de todos los estratos, incluso los bajos con propuestas como establecer IVA a la gasolina.

Diego Guevara habla de la reforma tributaria

Diego Guevara
Diego Guevara

Para el exministro de Hacienda del Gobierno Petro, Diego Guevara, aunque la reforma tributaria tiene cierta dificultad para consolidar mayorías en el Congreso, si no se aprueba, “muy seguramente antes de dos años se tendrá que hacer una (nueva tributaria) ante la necesidad de nuevos ingresos”.

Destacó que algunos precandidatos presidenciales pueden proponer en campaña bajar el IVA y moderar impuestos para ganar votos, pero será imposible porque “cuando uno llega y se sienta en la silla del Ministerio de Hacienda es como un gran golpe de sensatez (...) y de realismo sobre las cifras”, dijo.

Para Guevara, los análisis sobre el actual texto de reforma tributaria pueden ser numerosos y provenir de diversos horizontes políticos, pero defendió que más adelante vendrán nuevos proyectos que seguramente tomarán en su artículado iniciativas de recaudo que están contenidas en el actual proyecto o en pasados. Por ejemplo, “yo me atrevería a decir que ninguno de mis colegas economistas se opondría a un IVA para juegos de suerte y azar, que ya está temporalmente en el Catatumbo”, señaló.

Puede leer: Cotelco advierte sobre medida de la reforma tributaria que espantaría algunos turistas de Colombia, ¿de qué se trata?

Resaltó que, sin duda, el presente y el futuro de las finanzas públicas le deberían interesar a toda la sociedad, puesto que un declive de la economía golpea a todo los ciudadanos. Aunque señaló que el próximo Gobierno tendrá que realizar un ajuste milimétrico, mencionó que Colombia no puede convertirse en “un país a lo Milei”, es decir, una Nación donde se pueden recortar 4 puntos del PIB cancelando las tranferencias a regiones.

Sobre el actual estado de las finanzas públicas, anotó que hay por lo menos tres puntos claves que explican la situación: primero, la caída de los precios del petróleo en 2015, cuando la deuda pública escaló para mantener el nivel de gasto del Estado; segundo, la emergencia de la pandemia del 2020, cuando igualmente se elevó el endeudamiento de manera importante para superar la coyuntura; y en terecer lugar, “algunas señales distorsionadas hacia sectores claves como el minero energético” y que son importantes para complementar los ingresos fiscales. Y se espera que el déficit fiscal cierre en alrededor del 7,1% del PIB.

Lo que opinó Alberto Carrasquilla sobre la reforma tributaria

Alberto Carrasquilla
Alberto Carrasquilla

El exministro de Hacienda de Iván Duque consideró que el efecto de la actual reforma tributaria, de aprobarse, sería principalmente sobre las tasas de interés del Banco de la República y sobre el costo del uso de capital. No obstante, el exfuncionario reconoció que no ha leído el texto. “Ya a mi edad el tiempo escaso y yo no me lo voy a gastar leyendo cosas que no van a pasar”, dijo.

Resaltó que el Ejecutivo acompañó el proyecto con un mensaje presidencial que habla de un pacto nacional fiscal y que es respetuoso con las ideas de diferentes horizontes políticos para construir reforma estructurales en el gasto y en términos de materia tributaria. Aunque anotó que hay suspicacia en la credibilidad de ese llamado, sostuvo que se trata de un mensaje positivo. Una de las fórmulas para llegar a un consenso sería que todos pierdan un poco, los beneficiarios de ciertos rubros de gasto y los excluidos del régimen tributario, “todos tienen que perder un poquito” para que las cuentas cuadren.

Conozca más: Reforma tributaria: ya se conocieron los ponentes del proyecto de ley en el Congreso

Carrasquilla estimó que es imposible bajar considerablemente el gasto. En sus cuentas solo es posible un tijeretazo muy moderado. De hecho, explicó que un ajuste deseable del presupuesto sería 5 puntos del PIB, sin embargo, considera que las inflexibilidades dificultan recortar más allá de alrededor de $20 billones del presupuesto estatal.

El análisis de Carolina Soto sobre la reforma tributaria

Carolina Soto
Carolina Soto

Para la excodirectora del Banco de la República, la primordial tarea del Gobierno debería ser una reducción del gasto responsable de por lo menos unos 3 puntos del PIB, unos $60 billones, pero todo no es color de rosa. Reconoció: “Es imposible recortarlo porque ya tenemos muchas inflexibilidades, no podemos bajarle a las pensiones, a las transferencias, lo que debe hacerse es llevar un presupuesto de $500 billones, y no más que eso, más sería un presupuesto exótico”, sentenció.

Defendió que no es escéptica respecto a que la reforma tributaria logre luz verde en el Congreso.

Yo creo que no va a pasar esta reforma de $26 billones, pero como la cogieron con todos los sectores, entonces todos están en fila haciendo lobby al ministro de Hacienda, a ver quién ofrece más y quién cede más y seguramente habrá unos que salgan bien librados, quizá logren tranzar una reforma de unos $6 billones, todo les sirve”, comentó.

Soto destacó que el Gobierno ha sido estratégico en justificar qu la reforma va encaminada en pagar sus deudas con el sector eléctrico y con las EPS; y otra parte para inversión social. Concluyo que este proyecto frena la dinámica económica. Y agregó que el próximo presidente debe enviar un mensaje de confianza para que el país crezca y así atender sus deudas.

José Ignacio López se pronuncia sobre la reforma tributaria

José Ignacio López.
José Ignacio López.

Según el presidente de Anif, Colombia padece un problema estructural el cual está fundamentado en la poca legitimidad del rol del Estado en la sociedad, pese a que este Gobierno cuenta con un presupuesto histórico. “Uno sale y habla con la gente y dice ‘¿pero por qué me van a cobrar más impuestos?¿A cuenta de qué?’”.

Y consideró que la tercera reforma tributaria del Gobierno Petro, que fue presentada el 1 de septiembre en el Congreso de la República, da cuenta de ese problema de legitimidad. A su vez, López argumentó que el articulado contiene varios impuestos indirectos. “Es decir, se le dice a la gente, ‘tú no pagas, es otro el que paga’, pero obviamente que la gente va a aprendiendo el juego”.

Puede conocer más: Estos son los asalariados que tendrían que pagar más en la declaración de renta con la nueva reforma tributaria

El otro punto que soporta el problema estructural es con base en que el país ha aumentado el tamaño del Estado de forma muy rápida, algo que comenzó a partir de la Constitución de 1991, que fue “una promesa de valor de descentralización, de inclusión, de gasto social y demás”. Añadió que entre 1993 y 2023 Colombia fue el cuarto país del mundo que más aumentó el tamaño del Estado.

La cuestión fue que nunca se aclaró cómo financiar ese nuevo modelo modelo de país que propuso la carta magna. Al principio se aprovecharon las cuantiosas regalías petroleras, pero esos réditos bajaron. De ahí, la ya tradición de que cada gobierno de turno radique su propia reforma tributaria.

José Manuel Restrepo revela sus argumentos acerca de la tributaria

José Manuel Restrepo
José Manuel Restrepo

Para el rector de la Universidad EIA, la reciente reforma tributaria radicada en el Congreso es un proyecto “kamikaze”. La teoría de Restrepo obedece a que se presentó ese proyecto, pero el Gobierno es consciente que no cuenta con los votos para consolidar su aprobación en el legislativo. “Quizá el Gobierno piensa que ese es el instrumento a través del cual se va a victimizar que el Congreso no le aprobó el recurso, ojalá no sea con un objetivo negativo, y no vaya a sugir la idea de convocar a una emergencia económica (...)”.

Restrepo dijo que el documento de la reforma golpea en especial “a lo que no debería”, por ejemplo, costo de capital del sector productivo. En su concepto, tiene una carga ideológica importante y por esa razón se enfoque en aumentar la tributación al sector productivo. El meollo del asunto es que esa recarga en los privados afectaría la dinámica de crecimiento del país.

Además lea: Más de $18.000: este es el valor en el que quedaría el galón de gasolina con la reforma tributaria del Gobierno Petro

Cuando se ponen impuestos al carbono se afecta al sector productivo; cuando se elevan tasas de tributación al más del 50% (para determinados sectores), algo nunca antes visto en la humanidad, pues se afecta al sector productivo; y cuando se incorpora un aumento de la tasa combinada socio-empresa por la vía del patrimonio y dividendos, pues se está en la dinámica de destruir costo de capital”, precisó.

Asimismo, mencionó que el aumento progresivo del IVA para la gasolina terminará por afectar a la clase baja, media y alta, y es una decisión que también impactaría a la inflación y la dinámica productiva del país. Concluyó: “Esta propuesta no tiene pies ni cabeza y termina por ser solo un mecanismo para victimizarse”.

En contexto: Exministro Ocampo pide al Congreso frenar trámite de la tributaria hasta que Gobierno Petro recorte gastos

Cecilia López Montaño da sus apreciaciones sobre la tributaria

Cecilia López Montaño
Cecilia López Montaño

La exministra de Agricultura del Gobierno Petro dejó claro que nunca ha pisado un Ministerio de Hacienda y tampoco desea hacerlo. La cuestión es que hay una ‘bomba fiscal’ a bordo del Gobierno Nacional, pero que no necesariamente explotará en esta administración.

“Me preocupa mucho la perdida de credibilidad en el manejo del Gobierno de las cuentas fiscales y en la política económica, algo que se ha reforzado con las últimas decisiones: un presupuesto desmesurado y con esta tributaria tan exagerada que están tratando de sacar”, mencionó.

Para López, nunca un gobierno había presentado una tributaria tan “loca”, pues el proyecto castiga a las personas que lograron superar la pobreza y escalaron a la clase media.

Conozca aquí: Reforma tributaria no tendría mayorías para aprobarse en el Congreso: así están las cuentas

La exministra fue enfática en que el notorio desbalance de las finanzas públicas tiene un impacto en la gente de a pie. Por ejemplo, López proyectó que un mayor costo de la deuda también afecta a la gente que necesita crédito, además que la situación fiscal podría elevar la tasa de cambio y, por ende, dispararse la inflación en importaciones y alimentos a raíz de un dólar más costoso. “Si la gente sigue sintiendo que este problema es solo un cuento de los económistas, pues estamos muertos”.

López consideró que, aunque hay inflexibilidades, el Gobierno sí tiene espacio para recortar el presupuesto. Eso, porque en su concepto el “gasto está atomizado”. Añadió que duda que la administración Petro esté considerando hacer algún recorte, por lo que eso pasaría a ser tarea del próximo gobierno.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida