Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Trump desestabiliza al agro mundial: países buscan nuevos socios comerciales y estrategias

Esta turbulencia provocada por los aranceles de Trump podría dar lugar a un nuevo conjunto de alianzas regionales.

  • Cerca del 50% de las exportaciones colombianas a EE. UU. corresponden a productos agrícolas. FOTO Camilo Suárez
    Cerca del 50% de las exportaciones colombianas a EE. UU. corresponden a productos agrícolas. FOTO Camilo Suárez
19 de abril de 2025
bookmark

La inconsistente política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, causaría daños duraderos al sector agrícola mundial, así lo afirmaron analistas de The Economist, basados en que la incertidumbre y volatilidad generadas por decisiones arancelarias impredecibles están alterando las cadenas de suministro establecidas durante décadas.

Y es que ya se están viendo los primeros movimientos que supondrían un reordenamiento de las relaciones agrícolas globales: China está redirigiendo sus compras de soya a Brasil; la Unión Europea busca nuevos mercados agrícolas en Asia y aprovecha vacíos comerciales dejados por EE.UU., y Colombia está fortaleciendo lazos con países como Suiza y China.

¿Qué está pasando?

El plan de Trump de desestabilizar las reglas del comercio global podría perjudicar principalmente a Asia, dada su alta dependencia de otros mercados; sin embargo, también está logrando que las cadenas de suministro y los flujos comerciales se reorganicen a medida que las empresas buscan fuentes de producción alternativas.

Es el caso de China, principal importador agrícola del mundo, y el mayor mercado para las exportaciones de productos agrícolas estadounidenses, con 29.250 millones de dólares en 2024.

Así, aunque por años le ha comprado a EE.UU. productos como soya, semillas oleaginosas y cereales, ahora está buscando redirigir esas compras a mercados como Brasil y Argentina, pues con la actual guerra comercial entre las dos potencias las importaciones estadounidenses ya están sujetas a un arancel del 135% —resultado del impuesto del 10% a ciertos productos agrícolas en marzo, más el de 125% anunciado el pasado 11 de abril—.

También, a medida que se recrudece la disputa arancelaria con Trump, el gigante asiático aumentaría sus importaciones de trigo desde Australia, y de carne de cerdo desde Europa. Cabe recordar que China es un comprador significativo de patas de pollo, orejas de cerdo y despojos de EE.UU., productos muy estimados en su cocina, pero con poca acogida en el país norteamericano.

“Habrá un desvío del comercio tras los aranceles de China a los productos estadounidenses (...) Los principales productos que se verán afectados son las vísceras de cerdo y las patas de pollo. En el caso de la carne de cerdo, tanto músculo como vísceras, China se abastecerá más de Brasil, España, Países Bajos y otros países de la Unión Europea”, dijo Pan Chenjun, analista de proteínas animales de Rabobank en Hong Kong, a Reuters.

Por otro lado, la Unión Europea también está buscando nuevos mercados agrícolas en Asia, a la vez que aprovecha los vacíos comerciales dejados por EE. UU.

Según informó la agencia Efe, el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, tiene previsto viajar a Japón el próximo mes de junio y “eventualmente” a Latinoamérica con el objetivo de buscar nuevos mercados para las exportaciones europeas.

Hansen también subrayó la importancia de “mantener una producción fuerte en la UE” para depender menos de las importaciones de terceros países y ser menos “vulnerables”.

Asimismo, España se sumó al giro estratégico de la UE hacia Asia Central y el Sudeste Asiático, por lo que Bruselas y Madrid se encuentran reforzando sus vínculos con países como Vietnam, China y Uzbekistán en busca de mercados alternativos y reducir su dependencia de socios tradicionales.

Otro caso es el de México, el cual, pese a tener al mercado estadounidense como su principal comprador, con 90% de sus exportaciones de frutas frescas, ha logrado expandirse hacia Canadá, Japón y España, representando el 10% restante, lo cual le ha permitido reducir su dependencia del país del norte.

¿Y Colombia?

El agro colombiano es uno de los sectores que más brilla en EE.UU. Según Analdex, cada año el país exporta alrededor de 15.000 millones de dólares a ese mercado, de los cuales casi el 50% –aproximadamente 7.600 millones de dólares– corresponde a productos agrícolas.

Sin embargo, como Canadá y México quedaron fuera de la lista de aranceles, se proyecta una brecha para los productos agrícolas colombianos que estaban compitiendo en algunas categorías con los bienes mexicanos.

Según Javier Díaz, presidente de Analdex, entre los productos con desventaja están café, plátanos, limones, aguacates y flores: “Al tener un producto más barato, el consumidor estadounidense va a empezar a preferir estos bienes”, comentó.

Entérese: El FMI no prevé una recesión este año pese a los aranceles de Trump, pero sí menos crecimiento económico

De esta manera, con miras a ser más competitivo y amortiguar los posibles impactos, el país ya comenzó a fortalecer sus lazos comerciales con otras naciones, entre ellas Suiza y China, a las que puede potenciar el envío de productos como el banano, el aguacate Hass y el café.

“A largo plazo, tenemos que ver cómo el país alpino podría meterse en ese top 10 de los países que más compran y venden bienes a Colombia”, añadió Díaz.

Ahora, desde la óptica de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (Sac), los impactos reales también dependerán de cómo termine la negociación entre el gobierno colombiano y de EE.UU.

“Dada la altísima participación de EE.UU. como mercado de destino dentro del total de nuestras exportaciones, cualquier medida que se tome nos termina afectando. Y si el gobierno de Colombia decidiera retaliar a ese país no solo pierde el sector productivo sino los consumidores, pues la mayor parte de insumos para producir pollo, huevo, cerdo, vienen de EE.UU. (maíz amarillo, frijol y torta de soya)”, señaló Bedoya.

Así las cosas, tal parece que esta turbulencia comercial que comenzó Trump podría dar lugar a un nuevo conjunto de alianzas regionales y, a largo plazo, a un posible menor protagonismo de Estados Unidos en el comercio mundial.

Lea también: Consulta popular en Colombia: estas son las 12 preguntas que los sindicatos quieren incluir

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD