Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Orden de Trump permitiría eliminar arancel del 10% a productos de Colombia: café, flores, banano y oro ganarían.

Trump abre la puerta a Colombia con una orden de eliminar tarifa del 10%. Exportaciones de café, flores, banano y oro podrían entrar sin aranceles a Estados Unidos

  • Si negocia con rapidez y logra cumplir las condiciones de EE. UU., productos que hoy pagan 10% de arancel podrán entrar libres a ese mercado, fortaleciendo sectores clave de la economía nacional. FOTO: El Colombiano.
    Si negocia con rapidez y logra cumplir las condiciones de EE. UU., productos que hoy pagan 10% de arancel podrán entrar libres a ese mercado, fortaleciendo sectores clave de la economía nacional. FOTO: El Colombiano.
hace 50 minutos
bookmark

El pasa do 5 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la Orden Ejecutiva 14285, bautizada como Reciprocal Tariff Adjustments for Aligned Partners.

La medida, que entrará en vigor el 8 de septiembre, redefine el esquema de aranceles recíprocos e introduce un programa condicionado de exenciones, conocido como PTAAP (Potential Tariff Adjustments for Aligned Partners).

Puede leer más: El tráfico postal hacia EE. UU. se detuvo casi en su totalidad por aranceles y 88 operadores suspendieron servicios

En palabras simples, el gobierno Trump está dispuesto a bajar o incluso eliminar aranceles a ciertos productos, siempre y cuando los países exportadores firmen acuerdos “alineados” con los intereses de EE. UU.

Para Colombia, que hoy paga un 10% de arancel en varios de sus productos estrella, la medida abre una ventana única de negociación.

La orden ejecutiva del presidente Trump abre la posibilidad de eliminar o reducir los aranceles recíprocos que estableció este año siempre y cuando se haya logrado un acuerdo entre los dos países. FOTO Getty y Archivo
La orden ejecutiva del presidente Trump abre la posibilidad de eliminar o reducir los aranceles recíprocos que estableció este año siempre y cuando se haya logrado un acuerdo entre los dos países. FOTO Getty y Archivo

Los productos colombianos que podrían ganar con la decisión de Trump

Según el Ministerio de Comercio, el cambio más relevante está en el Anexo III, donde se listan los bienes que podrían recibir arancel cero.

Allí aparecen algunos de los mayores motores de la canasta exportadora nacional: café, flores, banano, plátano, aguacate y limón Tahití.

En conjunto, representan US$4.536 millones en exportaciones, equivalentes al 24,6% del total hacia Estados Unidos y al 65,2% de las no minero energéticas.

La noticia también impacta al sector minero y farmacéutico. En el Annex II se incluyeron productos como oro, níquel y varios medicamentos genéricos, que quedarían exentos de gravamen si Colombia logra un acuerdo.

En contraste, bienes como resinas, siliconas o hidróxido de aluminio fueron retirados de la exención, aunque el efecto es mínimo dado su bajo peso en la canasta exportadora.

Puede conocer: Los aranceles de EE. UU. han generado la mayor perturbación del comercio mundial en 80 años: OMC

El precio de la exención: qué pide Estados Unidos a cambio

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) advirtió que la exención no es automática. Para acceder a ella, Colombia deberá negociar compromisos adicionales en varios frentes, como comercio y trazabilidad de minerales, cooperación regulatoria y técnica, y seguridad y control de ilícitos.

“Es decir, la inclusión en la lista no garantiza automáticamente la exención. Washington decidirá caso por caso, según la amplitud de los compromisos asumidos por el socio”, precisó el gremio.

Además, el texto de la orden es claro en un punto clave: las exenciones se concentran en bienes que no se producen en EE. UU. o cuya producción doméstica es insuficiente.

En otras palabras, Colombia deberá no solo “alinearse” en política comercial y de seguridad, sino también complementar la estructura productiva estadounidense.

Le puede interesar: Colombia podría perder 15.000 empleos si EE. UU. mantiene arancel del 10 %, advierte estudio

“La orden establece que la disposición de EE. UU. para reducir o eliminar los aranceles recíprocos dependerá de dos factores centrales: el alcance y valor económico de los compromisos que el socio asuma en su acuerdo de reciprocidad comercial (volumen, profundidad y sectores cubiertos). Y que dichos compromisos avancen los intereses nacionales de EE. UU., incluyendo prioridades estratégicas en seguridad y en política industrial”, se lee en el reporte de Amcham Colombia.

Lista de países de los aranceles de Trump. FOTO Getty
Lista de países de los aranceles de Trump. FOTO Getty

Impacto en el sector exportador colombiano

El panorama es mixto, pero con saldo favorable para Colombia. Por un lado, hay ganadores con los productos agrícolas como flores, banano, cacao y aguacate; minerales estratégicos como oro y níquel; e insumos farmacéuticos.

Por otro lado, hay riesgo limitado con los productos que perdieron exención (resinas y siliconas) tienen poca relevancia en la canasta exportadora nacional.

De acuerdo con AmCham, la clave está en moverse rápido y con estrategia.

Colombia se encuentra en una posición favorable porque varios de sus productos estrella aparecen en los anexos beneficiados. Además, la industria farmacéutica nacional —especialmente en genéricos— podría aprovechar la inclusión de insumos y medicamentos en el listado”, señaló la entidad.

Cómo debería moverse Colombia en la negociación

Analistas y gremios coinciden en que Colombia debe actuar con rapidez en tres frentes:

1. Diplomático: abrir de inmediato un canal con el USTR (Oficina del Representante Comercial de EE. UU.) y el Departamento de Comercio.

2. Sectorial: coordinar mesas técnicas con agro, minería y farmacéuticos para definir prioridades.

3. Técnico: mapear productos, revisar tarifas base y preparar compromisos en sanidad vegetal, trazabilidad y cooperación en seguridad.

En contexto: Ante el arancel del 10% de Trump al café colombiano, así es la estrategia de la Federación de Cafeteros

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reportó que la ministra Diana Morales ya adelantó un ejercicio técnico y riguroso, en el que se establecieron las bases de la negociación, y se generó la voluntad política necesaria para abrir un nuevo capítulo en la relación bilateral.

“Gracias a este impulso, hoy Colombia participa en un proceso formal que prioriza los productos con mayor impacto en las regiones”, reportó la cartera de Comercio.

De manera complementaria, la actualización del Anexo II mantiene protegidas exportaciones por US$9.807 millones, equivalentes al 53,2% del total de las ventas a Estados Unidos, principalmente en bienes minero energéticos, detalló MinComercio.

“Estas decisiones reafirman a Colombia como socio estratégico y confiable para Estados Unidos, y muestran cómo una política comercial activa abre nuevas puertas para productores, empresarios y trabajadores colombianos en el mercado internacional”, agregaron desde el Ministerio.

El esquema entrará en vigor este lunes 8 de septiembre de 2025. Desde ese día, solo los países que logren acuerdos “alineados” con Washington podrán acceder de inmediato a las reducciones arancelarias. Los demás seguirán enfrentando los gravámenes plenos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida