Las expectativas para esta Semana Santa son altas en términos turísticos. Los gremios de este sector esperan con optimismo que la recuperación del poder de adquisitivo de las personas juegue un papel fundamental en la decisión de viajar.
Lo cierto es que hay una gran expectativa. La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) realizó una encuesta a sus agencias de viajes agremiadas para conocer las dinámicas y tendencias esta semana.
El 49% de las agencias respondió que las ventas para esta época vacacional creció. El 43% afirmó que se incrementaron entre 1% y 15%; el 26% que aumentaron entre 16% y 30%; y el 17%, que crecieron en más de un 31%.
Paula Cortés Calle, presidenta de Anato, cree que la Semana Santa se ha convertido en un dinamizador del turismo, ya que antes eran días enfocados en la tradición religiosa, pero ahora algunas personas los utilizan para visitar amigos, parejas y familia.
¿A dónde viajarán las personas esta semana?
Parte de los resultados del sondeo, muestran que, para el caso de los destinos internacionales, Punta Cana ocupó el primer lugar con una participación del 15% entre los más comercializados por las agencias; seguido por países de Europa, con 12%; y México, con 10%.
Entre los destinos no tradicionales están Japón, Turquía, Bolivia y Guatemala.
Lea también: Esperan que la Semana Santa le deje a Medellín 25 millones de dólares
Con relación a los nacionales: los lugares de sol y playa fueron los más reservados: Cartagena, con un 25% de participación; Santa Marta con 18%; y San Andrés con 14%. En cuanto a los no tradicionales más vendidos, se encuentran, en su orden, Tolú, Huila y Amazonas.
La mejor ocupación hotelera en tres años
En términos de ocupación hotelera las cifras son alentadoras. La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) proyectó que la ocupación a nivel nacional subirá entre 59,55% y el 59,63%.
“Esta cifra representaría un aumento considerable en comparación con el 55,37% de ocupación registrado durante la Semana Santa de 2024, lo que evidencia una recuperación coyuntural por la temporada y un mayor interés por los viajes nacionales”, apuntó el gremio.
Datos del Cotelco dan cuenta que se trata de la mejor expectativa de los últimos tres años. Incluso está por encima de 2019 (año prepandemia), cuando los establecimientos en Colombia se llenaron un 51,88% en promedio.
Consulte: Ecopetrol entra al negocio de la energía eólica: participará en la construcción del parque Jemeiwaa Ka’l en La Guajira
La actual estimación para este año solo es superada por el 61,11% de 2022, que es considerado un año atípico, ya que se disparó el consumo a raíz del encierro de pandemia.
Boyacá, Atlántico y Cartagena lideran las expectativas de crecimiento, con incrementos estimados de hasta 7,37%, 6,97% y 6,37% respectivamente.
Ocupación en Antioquia podría ser del 68%
La Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín espera que esta semana arriben 47.000 pasajeros por el Aeropuerto José María Córdova, de los cuales el 40% correponderían a visitantes no residentes. Un repunte de 18,1% frente al mismo lapso de 2024.
Cálculos de la entidad creen que estos viajeros pueden gastar en la ciudad unos 25 millones de dólares en alojamiento, gasto en comercio, consumo en tiendas, comida y demás.
Sandra Restrepo, directora ejecutiva de Cotelco Antioquia, manifestó que en el mejor de los casos la ocupación en el departamento podría llegar al 68%.
¿A qué se deben las buenas cifras del turismo?
Los resultados más positivos en turismo no son nuevos. Es una dinámica que se ha visto en el transcurso de este año.
Por ejemplo, entre enero y febrero se movilizaron 5.244.868 pasajeros en vuelos nacionales. Un leve repunte de 1,1% en comparación con igual periodo de 2024. Para Anato, el aumento obedece al enfriamiento de la inflación que se ha visto desde el año pasado.
De hecho, el Índice de Precios al Consumidor en marzo de 2025 se ubicó en un 5,09%: la cifra más baja desde octubre de 2021.
“Esto podría estar jugando un papel fundamental en la capacidad de los consumidores para conservar ciertos niveles de gasto discrecional, incluyendo el de los viajes aéreos”, concluyó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
Añadió que algunas empresas sí están experimentando menos pasajeros, pero la entrada de nuevos actores en el mercado está brindando tarifas más competitivas que atraen a un segmento de viajeros sensible al precio.
Lea también: Terminales de Medellín esperan 746.000 viajeros en Semana Santa; tenga en cuenta estas recomendaciones