x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Un Nobel para Medellín

26 de octubre de 2025
bookmark
  • Un Nobel para Medellín

Por Diego Fernando Gómez - opinion@elcolombiano.com.co

Medellín le apostó a la innovación a comienzos de los 2000, cuando esta apenas iniciaba el proceso de publicación de evidencia científica que la presentó como la protagonista de la transformación de la humanidad en la historia. En el libro que conmemoró los 20 años del Centro de Tecnología de Antioquia, CTA, en 2019, un artículo se tituló “Cuando la “Innovación” fue la gran innovación”.

A Joel Mokyr le otorgan la mitad del premio “por haber identificado los requisitos para un crecimiento sostenido impulsado por el progreso tecnológico”. Desde mediados de los 80 había empezado a publicar sus estudios sobre la revolución industrial, pero sus obras más reconocidas son el libro como coeditor de “La invención de la empresa” en 2009 y “La economía ilustrada: una historia económica de Gran Bretaña 1700-1850”.

La otra mitad fue compartida por Phillippe Aghion y Peter Howitt por la teoría de “crecimiento sostenido mediante destrucción creativa”, que fue el título de la publicación científica de 1992 que marcó su trabajo posterior. En 2015 publicaron “Lecciones de la teoría del crecimiento schumpeteriano”.

El inspirador de los Nobel fue Joseph Schumpeter. En su publicación de 1911 explicó el papel del “empresario innovador” y presentó el concepto de la destrucción creativa. Sus aportes a la economía desarrollaron una escuela, la neoschumpeteriana, que desde los años 80 empezó a documentar la importancia de la innovación y del papel del empresario y desarrolló el enfoque de los “Sistemas Nacionales de Innovación”.

El real precedente en Medellín para la construcción del consenso social y la política pública en torno a la innovación fue la investigación “El milagro asiático y la teoría del crecimiento moderno”, de Richard Nelsony Howad Pack, encargada y publicada por el Banco Mundial en 1999. En ella se sostiene que lo que explicó la transformación de esa región fue “lo que aprendieron, emprendieron e innovaron”.

El contexto estaba dado por “Visión Antioquia Siglo XXI” y el PLANEA, que buscaba materializar su objetivo 4: revitalizar la economía; en medio de la peor crisis de la ciudad. La decisión de la ciudad fue aprender, emprender e innovar. Se publicó por parte de la Cámara de Comercio, Proantioquia, Municipio y Departamento un documento base que se llamó “Si Antioquia aprende, habrá futuro”, 2004, que trazó una agenda de innovación y transformación empresarial y fue la base del primer plan de competitividad. Esto cambió la ciudad y el departamento. Hoy, 25 años después, vemos los resultados.

En 2008 se hizo una encuesta a empresarios por parte de las Cámaras de Comercio en varias ciudades del país. La única en donde apareció la innovación como la clave de la estrategia de las empresas fue Medellín. Ese fue el cambio de mentalidad clave y el gran consenso social desde el que estamos construyendo el Medellín de hoy.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD