Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Tomémonos un café soñador

Si nos metemos de lleno a innovar, a entregar mucho valor, sorbo a sorbo, el café puede unirnos aún más. Dejemos las intenciones y pasemos a las acciones.

31 de octubre de 2025
bookmark
  • Tomémonos un café soñador

Por Juan Carlos Manrique - jcmanriq@gmail.com

Casi siempre las mejores cosas que suceden en la vida son inesperadas. Me pasó la semana pasada. Mi hija Jota nos regaló a mi esposa y a mí dos boletas para ir a Cafés de Colombia Expo 2025.

Es la feria de cafés especiales, tal vez la más importante de nuestro país y de América Latina. Las cifras del café son alucinantes: se cultiva en 610 municipios, en 838 mil hectáreas, e impacta a 560 mil familias cafeteras.

Dos muy buenas noticias acompañaron esta edición, como lo anunció Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. La primera: este ha sido el mejor año cafetero en 33 años. Rompió récords con una producción de 14,8 millones de sacos, de los cuales 13,2 millones se fueron a exportación. La segunda: la FDA estableció que, desde el 28 de abril de 2025, el café negro estándar puede etiquetarse como “saludable” en EE. UU.

¿Qué me encontré en la feria? Empresarios con marcas espectaculares y mucho potencial. Emprendedores que juegan más allá de las coyunturas políticas o económicas. Cientos de historias maravillosas. Cada stand era para escribir un libro. Como la del Café El Soñador, de Salgar, Antioquia. Allá estaba Braudier con su pareja, vendiendo cada bolsa de café en grano. Una pareja de apasionados cultivadores que se dedica con esmero y pasión a producir el café El Soñador, un café que captura la esencia del suroeste antioqueño: amaneceres bañados en neblina y noches llenas de estrellas que inspiran los sueños por crear algo verdaderamente especial.

¿Qué no me encontré en la feria? Un nivel de innovación más potente: en empaques, en presentaciones, en líneas y productos diferentes al café en grano y en modelos de comercialización. Es hora de dar otro gran salto en innovación y valor con el café de Colombia.

Todavía me retumba una pregunta que me hizo, en una reunión con representantes de diferentes embajadas, la representante de la embajada de Suiza, quien me dijo: “Juan Carlos, ¿por qué ustedes nos exportan granos y nosotros les exportamos innovación llamada Nespresso?”

Según cifras de la Federación, los colombianos consumimos 2,2 kilogramos de café per cápita al año. Un país como Costa Rica consume 4 kilogramos per cápita al año, y un país como Brasil consume 5,9 kilogramos per cápita al año.

Roger Martin, uno de los pensadores más importantes en estrategia, la define como el conjunto integrado de elecciones que impulsa la acción deseada del cliente. Por supuesto que el consumo podría aumentarse mucho más en Colombia y en el mundo. Eso es parte del reto. Y como bien lo dice Alejandro Salazar: no para ser un jugador más, sino para ser el jugador ganador, el que mejor se conecte con los mercados clave.

Si nos metemos de lleno a innovar, a entregar mucho valor, sorbo a sorbo, el café puede unirnos aún más. Dejemos las intenciones y pasemos a las acciones.

Tomémonos un café soñador y respondamos, entre todos, la pregunta que aún resuena desde Suiza: ¿Por qué exportamos granos... y no sueños convertidos en innovación que impulsen el consumo de los amantes del café?

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD