Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esas otras existencias

No miremos con miedo lo diferente, no seamos personas que se esconden de lo que no se nos parece... incluyamos en nuestras vidas la mayor cantidad de esas otras existencias posibles y extraordinarias.

06 de junio de 2024
bookmark
  • Esas otras existencias
  • Esas otras existencias

Por juliana restrepo cadavid - JuntasSomosMasMed@gmail.com

Una vez di un taller de escritura a un grupo en el que había dos personas sordas. Ahora no recuerdo el ejercicio exacto que propuse, pero al final nos contamos cosas muy personales. Cuando tocó el turno de Sebas y Camilo, miramos atentos las señas que traducían sus palabras. Ambos señaron de sus vidas en el campo, de sus llegadas violentas a Medellín con ensayos para “normalizarlos”, de la felicidad de conocer otras personas Sordas, del peligro que implicaba moverse en una ciudad sin oír. Sebas nos contó que aprendió a señar tarde, ya en bachillerato. Mientras miraba ese baile tridimensional de gestos, supe que había accedido a una existencia muy distinta a la propia que fue sin una lengua muchos años. Todo lo que había supuesto sobre existir sin lenguaje no era verdad.

Algún tiempo después, Adri me habló en un almuerzo de Daniel Tammet y me devoré tres de sus libros: Thinking in numbers, Born on a Blue day y Every Word is a bird we teach to sing. Daniel tiene el récord europeo de recitar cifras - 22.514 en 5 horas - del número pi de memoria. Tiene también una relación muy inusual con los números: los ve como paisajes, los dota de texturas y colores. Primero tradujo el mundo en ese código. Cuando lo leí, no me pareció tan rara su relación con los números, pero si miré con extrañeza su encuentro tardío con el lenguaje. Y con más extrañeza el hecho de llegar al lenguaje tan tarde y aún así hablar diez idiomas y ser escritor. Daniel está en el espectro autista y tiene sinestesia.

Este año me leí un libro que habla de la historia del autismo. Como la historia de casi todo lo que es diferente, está llena de miedos, vergüenza y egos. Es incompleta: no sabemos con certeza quien era autista, perdimos algunos avances que hizo Hans Asperger en Austria antes de la segunda guerra mundial. Tiene ideas mentirosas de idiotas como uno afirmó que los niños se volvían autistas porque sus mamás eran mamás nevera: frías, inteligentes y estudiosas. Al final es optimista en hablar de un futuro promisorio en el que las personas neurodivergentes son claves para hacer avanzar las ideas de la humanidad.

Yo siento que apenas estoy aprendiendo las palabras adecuadas y apenas estoy entendiendo lo que significa ser Sordo o autista. Pero intuyo un poder enorme en entender esas otras formas de existir, de habitar el mundo, de mirar los objetos, de percibir los sonidos y las texturas, de conectarse con lo abstracto. Intuyo un poder en acercarme a los desesperos y fascinaciones ajenas con ciertos estímulos y patrones. Al abismo que hay entre el español y la lengua de señas colombiana.

No miremos con miedo lo diferente, no seamos personas que se esconden de lo que no se nos parece. Aprendamos a nombrarlo, busquemos entenderlo. E incluso sin entender, incluyamos en nuestras vidas la mayor cantidad de esas otras existencias posibles y extraordinarias.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD