Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La transformación social de Medellín

20 de abril de 2025
bookmark
  • La transformación social de Medellín

El centro de toda estrategia de desarrollo es el cambio estructural en las condiciones de vida de la población. Tiene muchos aspectos, el factor central es el ingreso de la población. En esta parte nos referiremos al ingreso de las familias. En Medellín los ingresos laborales de los deciles 3 a 8 aumentaron un 12% entre 2007 y 2021, mientras en los dos deciles más altos se redujeron un 3,2%. Si se hace un contrafactual (análisis comparativo de referente) con Bogotá, encontramos que para esos deciles el ingreso allí se redujo 14,2%.

Este es un proceso de cambio estructural asociado a más y mejores empleos con la creación y expansión de empresas. La metodología para este análisis consiste en establecer el ingreso laboral para la población segmentándola en diez grupos (deciles) procesando la microdata de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH, del Dane.

En el libro Empresarismo y cohesión social. El reto de la superación de la pobreza y la construcción de la inclusión social. https://www.fundacionecsim.org/publicaciones/#, se hace un análisis detallado de la variación de los ingresos en las principales ciudades del país. En el tercer capítulo se hace un ejercicio econométrico buscando los determinantes de la mejora en las condiciones de ingreso. La conclusión es que las ciudades con más y mejores emprendedores mejoran sus ingresos y sus niveles de cohesión social.

El gran reto son los deciles 1 y 2. Mientras el 80 % de la población está alcanzando buenos estándares de vida y se ha insertado en la globalidad en una ciudad cada vez más cosmopolita, tenemos un 20% de población en situación de pobreza y marginalidad. Una parte importante de ellos migrantes locales y venezolanos. Esa población requiere empleos de inclusión, capacitación, integración social. Es decir, más construcción de capacidades y menos asistencialismo que les perpetúe esa condición.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD