Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Mateo Castaño Sierra

Ingeniero civil con maestrías en Finanzas de la Universidad EAFIT y Administración de City, University of London. Ha sido analista financiero, consultor en estrategia, director de Planeación, y hoy lidera proyectos corporativos en Comfama. Su trayectoria combina el análisis cuantitativo con la comprensión económica de empresas y regiones. Apasionado por los desafíos que despiertan su curiosidad, Mateo plantea lo que Medellín requiere para consolidarse como destino global sostenible.

La meta es el Meta

09 de junio de 2025
bookmark
  • La meta es el Meta
  • La meta es el Meta

Por Mateo Castaño Sierra - @matecastano

Andrea: “Infeliz es la tierra que no tiene héroes”

Galileo: “No, Andrea. Infeliz es la tierra que los necesita”.

La vida de Galileo, Bertol Brecht (1939)

Estamos compungidos pero no derrotados. Miguel y Colombia saldrán de esta. Fuerza Miguel.

Sincerémonos: en Colombia el cortoplacismo nos consume. Pasamos buena parte del día, tragedias aparte, hablando de la coyuntura: que si el golpe es blando o duro, que si la consulta costosa pero ineficaz se cae o no, que si los precandidatos son 25 o 35. Estamos desenfocados del futuro. No hay ruta, rumbo ni esperanza compartida de país. ¿Y si la construimos?

Por eso celebro a Fedesarrollo, ese gran tanque de pensamiento nacional, por sacarnos del pantano coyuntural con su extraordinario estudio: “Propuesta para el desarrollo económico de la Orinoquía”. Tuve la oportunidad de verlo en un canal de YouTube y me pareció tan sugerente que pone los pelos de punta —en el buen sentido. ¡Colombia sí puede!

La tesis central del estudio es clara: Colombia tiene subexplotada a la Orinoquía —en especial el Meta y el Vichada—, particularmente en su altillanura, zonas no inundables. Allí hay 70.000 km², el tamaño de Holanda y Bélgica combinadas, que podrían convertirse en una gran despensa agrícola mundial de maíz, soya y trigo.

El modelo a seguir es Mato Grosso, en Brasil: una región con geografía y biología similares, que pasó de irrelevante a convertirse en uno de los polos agrícolas y de más rápido crecimiento de ese país en las últimas tres décadas.

Hoy en Colombia solo aprovechamos 2.400 km² del potencial de la Orinoquía, poco más del 3 %. ¿Qué haría falta para multiplicar esa cifra por diez?

Según Fedesarrollo, habría que invertir 11.000 millones de dólares (unos $50 billones, el 3 % del PIB) durante una década en tres frentes:

1. Transporte y logística (4.000 millones): transportar una tonelada de carga en la Orinoquía cuesta tres veces más que en el resto del país.

2. Incentivos fiscales y financiamiento (3.500 millones): la zona es de alta informalidad y riesgo jurdico, con alto costo de capital.

3. Seguridad jurídica, titularización de tierras y educación pertinente (3.500 millones): para cimentar el desarrollo agroindustrial.

¿Y qué lograríamos? Mejor preguntarse: ¿qué no lograríamos? El Vichada multiplicaría por cinco su crecimiento económico (del 1,9 % al 10 % anual) y el Meta lo duplicaría (del 3,5 % al 7,2 %). Si arrancáramos en 2025, el PIB agrícola crecería un 20 % anual —unos 20 billones de pesos adicionales— hasta 2045. El PIB nacional aumentaría 150 billones y solo en Meta y Vichada se crearían 54.000 empleos agroindustriales al año.

Una inversión de 50 billones hoy podría detonar 800 billones en valor económico en dos décadas. Y no solo se trata de crecimiento, sino de inclusión: Mato Grosso tiene hoy el nivel de desigualdad más bajo de Brasil medido por el coeficiente de GINI.

Así que, señores precandidatos —sean 25 o 35—: los necesitamos pensando en grande, debatiendo propuestas de desarrollo regional como esta o como la de Antioquia Emergente. Menos coyuntura, más estructura. Que la meta sea el Meta.

Sigue leyendo

Mateo Castaño Sierra

Ingeniero civil con maestrías en Finanzas de la Universidad EAFIT y Administración de City, University of London. Ha sido analista financiero, consultor en estrategia, director de Planeación, y hoy lidera proyectos corporativos en Comfama. Su trayectoria combina el análisis cuantitativo con la comprensión económica de empresas y regiones. Apasionado por los desafíos que despiertan su curiosidad, Mateo plantea lo que Medellín requiere para consolidarse como destino global sostenible.

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD