Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Desconfía de quien te diga que tiene la única verdad en nutrición”: Louise Burke

Louise M. Burke, dietista deportiva australiana y preparadora de medallistas olímpicos, estuvo en Medellín hablando de nutrición. EL COLOMBIANO conversó con ella.

  • Cada atleta, sea profesional o recreativo, tiene requerimientos nutricionales individuales y por eso es vital que vean a un especialista antes de iniciar la práctica de cualquier deporte. FOTO Manuel Saldarriaga
    Cada atleta, sea profesional o recreativo, tiene requerimientos nutricionales individuales y por eso es vital que vean a un especialista antes de iniciar la práctica de cualquier deporte. FOTO Manuel Saldarriaga
02 de noviembre de 2025
bookmark

Cuando se habla de nutrición deportiva, la australiana Louise M. Burke, es toda una autoridad mundial. Es una rock star en el gremio y los mismos especialistas lo confirman: ha sido pionera en el desarrollo de estrategias nutricionales para atletas olímpicos durante más de cuatro décadas, fue directora de nutrición deportiva en el Instituto Australiano del Deporte.

Entérese de más: Medellín siembra el futuro de la alimentación global

Actualmente es profesora y directora de la cátedra de Nutrición Deportiva en el Mary MacKillop Institute for Health Research de la Australian Catholic University y vino a Medellín al congreso ISSN Legends 2025, la edición Latinoamericana de International Society of Sports Nutrition (ISSN) bajo la marca de ISSN Colombia.

EL COLOMBIANO conversó con ella sobre los desafíos y cambios que ha tenido la nutrición para atletas profesionales y recreativos.

¿Cómo describiría la transformación que ha tenido la nutrición deportiva en las últimas décadas y cuáles considera los avances más importantes en el rendimiento de los atletas?

“Creo que el mayor avance ha sido reconocer que cada atleta tiene requerimientos individuales. También entendemos hoy que esos requerimientos deben periodizarse: incluso un mismo deportista necesita alimentarse de forma distinta cada día, dependiendo de su entrenamiento o sus metas de competencia.

Cuando comencé en nutrición deportiva, hace 40 años, pensábamos que existía una dieta del atleta universal, y que una vez la encontrábamos, todos debían seguirla igual. Ahora sabemos que la clave es la personalización y la periodización.

Otro aspecto fundamental es la practicidad. A menudo, la ciencia descubre estrategias que pueden mejorar el rendimiento, pero llevarlas al terreno real es muy difícil: el atleta no tiene tiempo, el alimento no es digerible o simplemente es inviable. Parte del trabajo de un buen profesional en nutrición deportiva es tener la habilidad práctica para integrar la ciencia en la vida cotidiana del deportista. No basta con tener un plan, hay que lograr que el atleta realmente consuma y asimile los alimentos para obtener los beneficios”.

Suena como un proceso de ensayo y error constante...

“Sí, absolutamente. Es un campo en constante evolución, tanto por los avances científicos como por las necesidades de los atletas. Incluso si haces el mismo evento, como una maratón, nunca es igual dos veces: cambia el clima, la altitud o la hora de inicio. Así que siempre hay nuevos factores y aprendizajes”.

Ha trabajado con atletas olímpicos de distintos deportes y generaciones. ¿Qué ha aprendido de ellos sobre la conexión entre la nutrición, la mente y la competencia?

“He aprendido que la comida es mucho más que nutrientes: es parte del tejido social y del disfrute de la vida. Es triste cuando los atletas pierden esa relación positiva con la comida. Muchos creen que para rendir deben eliminar el placer y convertir la alimentación en una tarea. Y eso puede volverse dañino, sobre todo cuando entra en juego la presión por el físico.

A veces los deportistas comienzan a restringirse, a temerle a la comida o a preocuparse por su imagen corporal. Me parece muy triste que uno de los mayores placeres de la vida se convierta en un enemigo. Siempre intento que los atletas mantengan una relación sana con la comida, que la vean como una aliada”.

Entérese de más: Ayuno intermitente: esto dicen expertos

Cuando comenzó su carrera, la ciencia de la nutrición deportiva prácticamente no existía y los atletas rendían sin los conocimientos ni recursos actuales...

“Es interesante. Por un lado, me alegra que sigamos evolucionando, porque eso mantiene emoción en el deporte, pero también es cierto que a veces los atletas descubren cosas antes que los científicos.

Un ejemplo claro es el de la cafeína. Durante años decíamos que había que consumir una dosis grande una hora antes de competir. Sin embargo, observábamos que muchos deportistas tomaban pocas dosis de cafeína (en una gaseosa, por ejemplo) al final de un evento deportivo. Pensamos que estaban equivocados, hasta que hicimos los estudios y descubrimos que tenían razón. La cafeína no te convierte en Superman; lo que hace es enmascarar la fatiga y permitirte mantener tu mejor rendimiento por más tiempo. Así que aprendimos de los propios atletas a usarla de forma más realista y efectiva”.

¿Qué errores cometen con más frecuencia los deportistas recreativos que entrenan con regularidad pero no cuentan con asesoría profesional?

“A veces quieren gastar dinero en lo más moderno: suplementos, gadgets, bicicletas carísimas, pero lo importante que tener los fundamentos nutricionales correctos e integrados al estilo de vida.

Yo les recomendaría invertir ese dinero en ver a un dietista profesional. Ayudará a ajustar su alimentación a su rutina, a sus gustos y a sus objetivos. Es mucho más útil que comprar el último producto milagroso”.

¿Hay algún atleta o caso que le haya dejado una lección especial sobre cómo la nutrición puede transformar una carrera deportiva?

“Uno de los casos que más recuerdo es el del marchista australiano Jared Tallent. Cuando comenzamos a trabajar juntos, su prueba principal era la marcha de 50 kilómetros. Es una disciplina ideal para estudiar la nutrición porque los atletas pasan una y otra vez por la zona de hidratación, lo que permite ajustar la estrategia durante la competencia.

Desarrollamos un plan de abastecimiento rico en carbohidratos, pero Jared no lo toleraba bien. Entrenamos su sistema digestivo y su comportamiento durante la carrera, y finalmente logró dominarlo. El resultado fue el oro olímpico en Londres 2012. Fue una de las experiencias más gratificantes de mi carrera, no solo por el resultado, sino porque él es un atleta humilde y la marcha no suele recibir tanta atención mediática”.

¿Cómo imagina el futuro de la nutrición deportiva?

“Creo que veremos una mayor integración de la tecnología. Estamos trabajando en proyectos con inteligencia artificial para generar planes más personalizados y con mayor inteligencia contextual, algo que los métodos científicos tradicionales no siempre logran”.

Su opinión sobre lo que se ve y se dice en redes sociales sobre nutrición

“Yo le digo a la gente a que desconfíe de quienes aseguran tener la única verdad en nutrición y que todos los demás están equivocados y quienes intentan venderte algo exclusivo y caro.

El marketing es un problema, pero además los influencers que difunden consejos sin base científica. Algunos lo hacen porque les pagan, pero otros lo hacen porque están convencidos de sus propias ideas.

Incluso siendo una científica reconocida, mi alcance en redes es pequeño comparado con figuras como Kim Kardashian o Kylie Jenner, que comparten ‘secretos’ de dieta con millones de seguidores. Es muy difícil competir con ese nivel de ruido cuando la mayoría de la información no es creíble”.

¿A qué vino Louise Burke a Medellín?

Louise Burke, junto a otros expositores internacionales, estuvieron en Medellín en el congreso ISSN Legends 2025 en su edición Latinoamericana de International Society of Sports Nutrition (ISSN) bajo la marca de ISSN Colombia. Toda una plataforma de formación avanzada en nutrición deportiva, entrenamiento y rendimiento humano para profesionales en América Latina.

Se enfocó en contenido 100% basado en evidencia científica, su aplicación práctica en nutrición deportiva, entrenamiento de alto rendimiento, recuperación, medicina deportiva y otras ramas. Es uno de los eventos más importantes de nutrición deportiva en América Latina, lo que lo convierte en una oportunidad clave para actualizarse en ciencia del ejercicio, nutrición, rendimiento y le permitió a nutricionistas, entrenadores, médicos deportivos, fisiólogos, investigadores y profesionales del fitness conectarse con referentes globales, adquirir conocimientos de punta y aplicarlos en contextos latinoamericanos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida