Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Incertidumbre en la salud en el norte del Aburrá: solo queda una sala de urgencias de alta complejidad

El Hospital Marco Fidel Suárez de Bello, que hace dos meses se declaró en emergencia, se quedó solo y tiene la última sala de mediana y alta complejidad disponible en esa zona.

  • La sala de urgencias del hospital Marco Fidel Suárez de Bello es la última de mediana y alta complejidad que funciona en ese municipio, tras el cierre de ese servicio en otras dos clínicas este año. FOTO Esneyder Gutiérrez
    La sala de urgencias del hospital Marco Fidel Suárez de Bello es la última de mediana y alta complejidad que funciona en ese municipio, tras el cierre de ese servicio en otras dos clínicas este año. FOTO Esneyder Gutiérrez
hace 17 minutos
bookmark

El grueso de los habitantes del norte del Valle de Aburrá se quedó con una sola sala de urgencias de mediana y alta complejidad. Pese a ya haberse declarado en emergencia hospitalaria hace apenas dos meses, cuando a raíz de la fuerte presión de pacientes alcanzó una sobreocupación del 240%, el Hospital Marco Fidel Suárez de Bello será a partir de esta semana la última institución con una sala de urgencias de esas características funcionando en ese municipio.

Lea también: ‘Chu-chu-chu’ de la salud le deja un mes de oxígeno a hospitales del Bajo Cauca antioqueño

Como si se tratara de fichas de dominó, además de Bello, los habitantes de Copacabana, Girardota y Barbosa han visto este año como los principales hospitales del norte metropolitano están contrayendo sus servicios.

En cuestión de semanas, al cierre de las urgencias de la Clínica Antioquia en su sede de Bello, se sumó la clausura del mismo servicio en la Clínica del Norte, esta última anunciada desde comienzos de este mes, pero que se concretará este viernes, 25 de julio.

Al igual que en el resto del departamento y el país, una creciente cartera por parte de las EPS, la mayoría intervenidas por el Gobierno Nacional, un crecimiento sostenido en la demanda de servicios y un caos administrativo que comienza a extenderse en múltiples procesos del sistema de salud, hacen parte de los ingredientes con los que se cocina una crisis que tiene a máxima presión a la red hospitalaria.

En el comunicado en el que anunció el cierre de sus urgencias, la Clínica del Norte, por ejemplo, no solo dejó en claro que su decisión se motivaba en proteger su sostenibilidad, sino en garantizar la prestación de otros servicios.

Le puede interesar: “Esta situación agudiza el problema”: empresarios expresan su consternación tras cierre de urgencias de la Clínica del Norte

Buscando anticiparse a un escenario que ya es adverso, las autoridades sanitarias tanto del nivel departamental como municipal instalaron en días recientes una mesa técnica en la que se analizó la situación.

Como parte de ese ejercicio, Julián Felipe Pineda Velásquez, gerente del Hospital Marco Fidel Suárez, señaló que esa institución expresó su preocupación por la permanente ocupación a la que se está viendo sometida, pero anticipó que no prevé suspender ningún servicio.

Según precisó el directivo, durante las últimas semanas la sala de urgencias de esa institución ha mantenido un nivel de ocupación promedio del 130%.

“En medio de todo queremos dar un mensaje positivo y decirle a la comunidad que el hospital seguirá prestando sus servicios y haciéndole frente a la situación”, expresó Pineda.

En medio de la revisión efectuada en esa mesa técnica, Pineda señaló no obstante que se encontraron varias señales de alerta, que refrendan las mismas preocupaciones que ya han venido expresando otros hospitales que tienen sus servicios bajo estrés en el departamento.

Siga leyendo: EPS intervenidas por el Gobierno Nacional deben $169.800 millones a la red pública de Medellín

La principal señal de alerta, precisó el gerente, es que el 40% de los pacientes que están llegando a las urgencias de la entidad están siendo clasificados como de triaje nivel cuatro o cinco; es decir, que acuden al servicio por cuadros que bien podrían atenderse en una consulta prioritaria.

Para frenar esta situación, explicó Pineda, el pedido de la institución fue hacer un llamado a las EPS para que los pacientes que tienen afecciones que pueden atenderse en centros de menor complejidad (como por ejemplo cuadros gripales, orzuelos, o este tipo de afecciones) sean derivados a dichos lugares y no congestionen el servicio de Marco Fidel, requerido por los que tienen cuadros más complejos.

Esta congestión, vale recordar, ya ha venido siendo alertada por muchas otras instituciones desde varios años atrás y según han señalado líderes del gremio de la salud se ha intensificado desde que las principales EPS del departamento entraron en proceso de intervención, lo que ha generado un caos administrativo que ha alargado los tiempos de atención para las consultas prioritarias y ha empujado a muchos pacientes a iniciar su ruta de atención directamente por urgencias.

Aunado a este punto, Pineda señaló que en esa mesa técnica la institución también expresó su preocupación por la cartera que le adeudan las EPS intervenidas, cuyos retrasos en pagos han puesto varias veces en riesgo financiero al hospital. En el caso del Marco Fidel, las dos EPS con las carteras más abultadas son Savia Salud, con un pendiente de $32.000 millones, y Nueva EPS, con una deuda de $17.000 millones.

Por estas presiones contables, otros hospitales públicos del departamento han tenido que recibir salvavidas por parte de los entes territoriales para, entre otras cosas, seguir al día con el pago de su nómina. Al cierre de 2024, por ejemplo, la Gobernación giró $72.000 millones con ese fin a 53 hospitales de Antioquia.

Junto al Marco Fidel, en Medellín otras instituciones también se han tenido que declarar en emergencia hospitalaria por la sobreocupación de sus urgencias, tales como el Hospital San Vicente Fundación y el Hospital Pablo Tobón Uribe, las dos entidades privadas con mayor nivel de complejidad del departamento.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida