Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Registraduría dio aval a convocar consulta popular sobre creación del Área Metropolitana del Oriente antioqueño

El órgano electoral certificó que la convocatoria cumple con los requisitos. Aún faltan algunos pasos para que se pueda realizar una jornada de votación en la que los ciudadanos decidan sobre esta figura.

  • La creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás ha tenido posturas a favor y en contra en el Oriente antioqueño. FOTO Manuel Saldarriaga
    La creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás ha tenido posturas a favor y en contra en el Oriente antioqueño. FOTO Manuel Saldarriaga
hace 1 hora
bookmark

Un nuevo paso se dio en el proceso con el que varios sectores del departamento pretenden sacar adelante el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, que integrará a municipios del Oriente antioqueño, una propuesta que no ha estado exenta de la polémica, pero que solo será una realidad si los ciudadanos la avalan en una consulta popular.

Le puede interesar: Con tensión a bordo, comisión del Senado dio visto bueno a creación del Área Metropolitana del Oriente antioqueño

Justamente, la última noticia que se conoció sobre el tema, este jueves 24 de abril, es que a Registraduría Nacional del Estado Civil acaba de certificar que la convocatoria para la consulta popular cumple con todos los requisitos necesarios. Así se los notificaron mediante una carta oficial a la Gobernación de Antioquia y a las administraciones de los municipios La Ceja, La Unión, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, Rionegro y San Vicente Ferrer.

“Conforme lo expuesto, la propuesta de constitución del área metropolitana denominada ‘Valle de San Nicolás’, presentada por los mandatarios de La Ceja, La Unión, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, Rionegro, San Vicente Ferrer, y la Gobernación de Antioquia, cumple con los requisitos exigidos en los literales a), b) y g) del artículo 8° de la Ley 1625 de 2013”, se lee en el comunicado de certificación de la Registraduría.

¿Qué sigue en la propuesta para crear el Área Metropolitana de Oriente Antioqueño?

Lo que se busca en concreto con la propuesta es crear un área metropolitana como la del Valle de Aburrá, que integra a los 10 municipios de esta subregión, pero con varios del Oriente antioqueño, una apuesta que los defensores argumentan en la necesidad de ordenar a los municipios de esta zona del departamento que viene teniendo una expansión urbana acelerada, lo que ocasiona la urgencia de estructurar proyectos de movilidad, medioambiente, ordenamiento del territorio y seguridad, entre otros.

Pero también hay opositores ven esta figura como una oportunidad para que se concentre más poder en Rionegro o que otras figuras ya existentes, como la Provincia de Aguas, entren en conflicto. Asimismo, para que las decisiones y el poder en temas tan importantes como el medioambiente se concentren solo en unos cuantos municipios.

Lea también: Consultas por área metropolitanas de Oriente y Urabá se votaría en 2025 en Antioquia

Lo cierto es que ahora, con la certificación de la Registraduría, se da un avance más para llevar la idea a la votación de los habitantes. Eugenio Prieto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, explicó que aún están a la espera del concepto de oportunidad y conveniencia que entregue la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, un concepto que ya fue favorable en la respectiva comisión del Senado, el pasado 2 de abril, en medio de un álgido debate entre los congresistas que la componen.

Pero además de lo que diga la Cámara, el director de Planeación departamental recordó que también hace falta que el Ministerio de Hacienda desembolse los recursos que se necesitan para hacer la consulta popular, que es justamente el trámite que está esperando la Registraduría para cumplir con todos los aspectos logísticos que esto implica, pues los ciudadanos deben ser convocados a las urnas para votar.

“Esperamos avanzar con el Ministerio de Hacienda para que se asignen los recursos y el registrador convoque la consulta popular, se realice el debate público y la ciudadanía decida en las urnas, como lo contempla la Constitución, la creación de esta figura de cooperación y asociatividad territorial, de planificación y administración conjunta del territorio”, sostuvo Prieto sobre este proceso que ya ajusta más de dos décadas de estarse pensando.

Antes de que los ciudadanos salgan a la jornada para decir si aceptan o no la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, se viene la campaña para convencerlos de una u otra postura.

Siga leyendo: ¿Área metropolitana integrará o fraccionará el Oriente antioqueño?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD