Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así le pisan los talones a “Iván Mordisco” en la selva del Caquetá

La Operación Jaguar Verde se desarrolla en los límites de Caquetá y Amazonas y avanza rápido, tanto que algunos medios han dado por muerto al disidente fariano.

  • Los policías han reunido datos de entrevistas con fuentes humanas, cientos de gigas de video, interceptaciones de comunicaciones, cartografías e imágenes aéreas, que requirieron 1.900 horas de análisis. Foto: Cortesía Fuerzas Armadas
    Los policías han reunido datos de entrevistas con fuentes humanas, cientos de gigas de video, interceptaciones de comunicaciones, cartografías e imágenes aéreas, que requirieron 1.900 horas de análisis. Foto: Cortesía Fuerzas Armadas
hace 1 hora
bookmark

Desde el Sábado Santo se viene rumoreando que el criminal Néstor Gregorio Vera Fernández, apodado como “Iván Mordisco”, habría muerto. Lo dijo, incluso, el gerente del sistema de Medios Públicos RTVC, Hollman Morris, pero la información fue desmentida rápidamente por el ministro de Defensa, el general (r) Pedro Sánchez.

“Inteligencia Militar y Judicial no tiene información de que alias Iván Mordisco, el principal cabecilla de las disidencias de las Farc que delinque en el suroriente del país, esté muerto. Lo cierto es que nosotros continuamos con la ofensiva, mantenemos la alerta y las operaciones como si siguiera vivo”, señaló Sánchez en la red social X.

De hecho, según un documento de Inteligencia conocido por EL COLOMBIANO, una aeronave espía con equipos de reconocimiento e interceptación de comunicaciones lleva dos meses surcando los cielos en la frontera de Caquetá y Amazonas, monitoreando los movimientos del anillo de seguridad de uno de los enemigos públicos del Estado colombiano, quien es líder de una facción significativa de las disidencias de las Farc.

El avión plataforma, y la asistencia tecnológica de EE. UU., han sido claves en el respaldo a un equipo de 150 agentes de la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol) que se desplazaron a la región, repartidos en cinco equipos, para rastrear los pasos del comandante del Estado Mayor Central de las Farc (EMC).

Los agentes llevan “328 días continuos e ininterrumpidos de actividades de recolección y procesamiento de información”, señala el documento. Además, los policías han reunido datos de entrevistas con fuentes humanas, cientos de gigas de video, interceptaciones de comunicaciones, cartografías e imágenes aéreas, que requirieron 1.900 horas de análisis.

Con los hallazgos establecieron que “Iván Mordisco” se mueve entre los departamentos de Caquetá y Amazonas, andando a pie por la selva o en lancha por los ríos Caquetá, Caguán, Amú y Mesay. La Dipol, por su parte, detectó nueve rutas que se repiten por parte del objetivo y 12 campamentos en los que pernoctó.

Estos escondites son cuidados por los frentes Carolina Ramírez y Primero Armando Ríos, liderados por Luis Alberto Torres Núñez (“Jhonier Boyaco”) y Edilberto Marín Gómez (“Paisa”), respectivamente. Esos frentes están integrados al bloque Amazonía del EMC, que comanda a su vez Ebimelec Eregua Torres (“Alonso 45”), quien es la mano derecha de “Iván Mordisco”.

Gracias a las interceptaciones de mensajes, los agentes se enteraron que el EMC reunió a sus comandantes entre el 20 y el 26 de marzo de 2025 en esa región. En el encuentro, que llamaron “Pleno Guerrillero del Estado Mayor Central”, conmemoraron la muerte de Manuel Marulanda Vélez (“Tirofijo”), uno de los fundadores de las antiguas Farc, y definieron su estrategia económica, militar y de control social.

En el Comando General de las FF.MM. se tomó la decisión de que ese era el momento para pasar del análisis a la ejecución y al día siguiente se activó la Operación Jaguar Verde.

Infiltración y combates

En la zona delimitada fueron insertados 117 comandos de operaciones especiales, distribuidos en la maraña para asaltar los campamentos y emboscar las lanchas. Se trata de una infiltración peligrosa, no solo por los forajidos del EMC, sino por la presencia de otras organizaciones, como la Segunda Marquetalia, los Comandos de Frontera y las disidencias de alias “Calarcá”.

Los comandos están siendo guiados por el avión espía, que ya completó 98 horas de vuelo, y por los puntos que señalan los agentes de la Dipol. Ya han realizado ocho ataques, reseñados en los registros castrenses con el nombre clave de Misael I, II, III, etcétera.

Según el más reciente balance del almirante Francisco Cubides, comandante de las FF.MM., han muerto 14 presuntos terroristas en la operación, seis fueron capturados y uno más se entregó. También recuperaron seis menores de edad que habían sido reclutados de manera forzada.

Los asaltos más agresivos fueron en campamentos de Puerto Santander, Amazonas, donde hubo cinco disidentes muertos, el 27 de marzo; y en Solano, Caquetá, el 8 de abril, donde murieron siete.

Este último ataque sembró el pánico en el enemigo y generó conflictos entre sus líderes. Allí murió Edilberto Marín (“Paisa”), el cabecilla del frente Primero Armando Ríos, y escaparon por pocos minutos “Alonso 45” e “Iván Mordisco”.

Fue tanto el apuro, que tuvieron que abandonar objetos valiosos en la huida. Cuando los comandos registraron el área después del combate, encontraron las gafas recetadas y el fusil Tavor de “Alonso 45”.

De igual manera, las gafas, el computador portátil y el fusil Tavor X95 de “Mordisco”, el que lucía orgulloso en sus mitines, al cual le había acondicionado una suntuosa mira telescópica importada. La muerte de “Paisa” provocó serios cuestionamientos de “Alonso 45” a la manera en que su jefe “Mordisco” está desplegando las cuadrillas en el terreno, y según el análisis de Inteligencia, esto podría desembocar en una fractura en la jerarquía del EMC.

Polémica por cese al fuego

Por primera vez desde que se instaló el Gobierno de Gustavo Petro, en agosto de 2022, “Iván Mordisco” sintió que las tropas le pisaron las barbas.

Hay quienes dicen que Vera es un trofeo electoral para ahora que comenzó la carrera por la Presidencia de 2026, y que por eso es la urgencia de capturarlo o darlo de baja. La recompensa por delatar su paradero es de $4.450 millones.

Otros aseguran que la cacería contra este personaje marca el inicio de un nuevo estilo de liderazgo en el Ministerio de Defensa, tras la salida del jurista Iván Velásquez y la llegada del general (r) Pedro Sánchez, el primer militar que asume ese cargo luego de 34 años de civiles al mando.

Coincide, además, que esta Semana Santa el Gobierno decidió el cese al fuego inicialmente hasta el 18 de mayo con la facción de las disidencias al mando de alias Calarcá, “es decir, al autodenominado Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio ‘Comandante Gentil Duarte’, ‘Comandante Jorge Suárez Briceño’ y Frente ‘Raúl Reyes FARC-EP’”, precisó el ministro Sánchez.

Al mismo tiempo, en el territorio, los 117 comandos tienen la orden de no salir de la selva hasta no dar con “Iván Mordisco”. Según el documento de Inteligencia, les han llevado 600 raciones de comida para que resistan la misión. Eso equivale a 1,1 toneladas de alimentos, que seguirán llegando en helicópteros junto a miles de municiones, hasta que caiga el objetivo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD