Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Paz lejana: los grupos armados ganan terreno en 790 municipios de Colombia

El país atraviesa por una crisis de seguridad; la violencia golpea territorios históricos y nuevos en Colombia.

  • Miles de familias ha salido desplazadas de sus hogares por la presencia de grupos ilegales en sus territorios. FOTO: Colprensa
    Miles de familias ha salido desplazadas de sus hogares por la presencia de grupos ilegales en sus territorios. FOTO: Colprensa
hace 1 hora
bookmark

El asesinato de seis militares en Guaviare, a manos de disidencias de las Farc comandadas por alias Calarcá, refleja la crítica situación de orden público que atraviesa el país. La promesa de cambio y de un país en paz sigue siendo un desafío, cada vez más lejano y desdibujado.

Pese a los esfuerzos del presidente Gustavo Petro por sentar a los grupos armados en mesas de diálogo y ofrecer garantías para su desarme, la violencia se expande, tanto en territorios acostumbrados a la guerra como en otros donde las explosiones y combates irrumpen como una mortal novedad.

Aunque el ambiente de inseguridad parece generalizado en el territorio nacional, existen zonas particularmente críticas donde la presencia de grupos como las disidencias de las Farc, el ELN, el Clan del Golfo, entre otros, siembran el terror, desplazan a miles de familias y desafían al Estado.

Recientemente, la Defensoría del Pueblo alertó que en 790 municipios del país hay presencia de actores armados ilegales, un dato que evidencia el alto riesgo que enfrenta la población civil.

Estas advertencias también reflejan la expansión y fragmentación de estructuras como el Clan del Golfo en el norte del país, fenómeno que complica aún más el control territorial y la respuesta institucional.

Le puede interesar: Colombia pidió apoyo a Venezuela en la captura de miembros del ELN

Hoy, los principales focos de guerra se concentran en departamentos como Arauca, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Guaviare, Nariño, Putumayo, y en subregiones como el Catatumbo, el sur de Bolívar y el Bajo Cauca antioqueño.

Según la Defensoría, aunque en algunos departamentos solo opere un grupo armado —como en Guaviare, donde actúan las disidencias de las Farc-EP lideradas por ‘Iván Mordisco’—, las violaciones a los derechos humanos son significativas, con imposiciones de normas de control social, restricciones a la movilidad y “cercos humanitarios”, lo que expone a la población a riesgos permanentes y limita gravemente la acción de la fuerza pública.

Una de las situaciones más críticas las viene padeciendo la región del Catatumbo. La guerra por el control territorial entre el ELN y las disidencias del frente 33 de las Farc provocó la peor crisis humanitaria que se ha vivido en esa subregión en los últimos 15 años: los muertos se cuentan por decenas -subregistros hablan de más de cien- y ya ocasionó el desplazamiento forzado de más de 60.000 personas.

En el departamento del Guaviare ya estalló la disputa que estaba advertida entre los disidentes de “Calarcá” e “Iván Mordisco”. Mientras el Gobierno concentraba sus esfuerzos en la crisis del Catatumbo, los bandos disidentes sostenían una confrontación en el municipio de Calamar (Guaviare) que dejó 20 muertos y un número indeterminado de heridos.

La Defensoría del Pueblo ya advirtió que esa disputa puede llevar a que se cometa el reclutamiento de niños, confinamientos, desplazamiento forzado y homicidios de líderes comunitarios. Las alertas están encendidas en Putumayo, Caquetá, Huila, Amazonas, Meta y Guaviare.

En los municipios del norte del Cauca, el ELN y las disidencias de “Iván Mordisco” sostienen combates permanentes, dejando confinadas a las comunidades indígenas y campesinas de los municipios de Corinto, Toribío y Caldono.

Lea aquí: Ataque en Guaviare: ¿por qué Petro había suspendido las operaciones ofensivas contra las disidencias de “Calarcá”?

En Arauca, que se pensó iba a ser incluido en el decreto de conmoción interior, se han registrado enfrentamientos entre la Fuerza Pública y el ELN.

En este departamento, el ELN también la emprendió contra los firmantes de paz.

En Chocó hay tensión por la posibilidad de que se desaten enfrentamientos entre el Frente de Guerra Occidental del ELN y el Clan del Golfo. Durante 2024 hubo dos paros armados que generaron el confinamiento de 45.000 personas.

Un informe de la ONU, reveló que la violencia en Colombia dejó más de 695.000 afectados entre enero y febrero.

En su Informe de situación humanitaria 2025, este organismo señaló que “solo en los dos primeros meses” de este año se superó el total de desplazados en eventos masivos reportados en todo 2024, “representando un incremento del 462% en comparación con el mismo período del año anterior”.

Siga leyendo:“La paz total fracasó”: gobernador ordenó reforzar la seguridad en 25 municipios de Antioquia por reiterados ataques contra fuerza pública

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD