Este jueves se desarrolló el segundo encuentro de la alianza interinstitucional para combatir la desinformación y promover un discurso responsable en tiempos electorales.
El evento contó con la participación de entidades clave como la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la Misión de Observación Electoral (MOE).
En el evento, el registrador nacional Hernán Penagos defendió la integridad del sistema electoral colombiano y rechazó los señalamientos sobre posibles riesgos en la transparencia de los próximos comicios, luego de la controversia que generó el presidente Gustavo Petro al advertir sobre supuestos peligros tras la adjudicación del contrato de logística electoral —por $2,1 billones— a la empresa Thomas Greg & Sons.
“El proceso electoral en Colombia está tan diferenciado que es lo que precisamente garantiza que no haya riesgos de fraudes informáticos”, expresó Penagos.
Lea también: Petro pataleó, pero Thomas Greg ganó de nuevo: Con estas 13 tareas clave arranca la organización de las elecciones de 2026
Según explicó, el diseño del sistema está basado en la votación manual y en el diligenciamiento físico de los formularios E-14 por parte de los jurados de votación, lo que evita que el conteo esté controlado por empresas privadas o tecnologías externas.
El funcionario resaltó que este esquema, al estar bajo responsabilidad directa de ciudadanos, jueces y notarios, fortalece la credibilidad del proceso.
“De hecho, la posibilidad de que en Colombia se vote de manera manual, de que las actas se diligencien también de manera manual, es lo que permite disuadir cualquier duda respecto de riesgos informáticos en la información”, enfatizó.
Entérese: Elecciones 2026: Mientras Petro cuestiona garantías, autoridades lanzan campaña contra la desinformación
¿Cuáles son las medidas de seguridad para las elecciones en Colombia?
Penagos defendió la eficiencia del sistema colombiano, al destacar que es uno de los más ágiles de América Latina en la entrega de resultados.
“Colombia puede ser el país de Latinoamérica que con mayor agilidad procesa y difunde los resultados electorales, en comparación con países como México, Brasil y Argentina. Además, donde más actores participan del proceso electoral”, agregó.
Como parte de las garantías para los comicios de 2026, el registrador mencionó varias medidas clave, entre ellas la contratación de auditorías independientes, la observación internacional, la publicación completa de todas las actas y la implementación de tecnologías de autenticación biométrica facial y dactilar para verificar la identidad de los votantes.
Lea también: Fact Check: lo que es cierto y lo que no sobre el supuesto fraude de Thomas Greg and Sons