Cuarenta años después de la toma y retoma del Palacio de Justicia, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985, los hijos de los magistrados asesinados durante el asalto del M-19 y la operación militar que siguió han elevado su voz como pocas veces antes.
En declaraciones recientes, pidieron al país no olvidar que la tragedia comenzó con una acción armada de la guerrilla y rechazaron los intentos de reinterpretar la historia exculpando a sus responsables. El debate se reavivó tras las afirmaciones del presidente Gustavo Petro, exintegrante del M-19, quien en distintos escenarios ha sostenido que la responsabilidad del asalto recae en el Estado y que la guerrilla buscaba abrir un diálogo político.
Le puede interesar: 40 años del Holocausto: los detalles de cómo se llegó a la impunidad para el M-19
“El informe científico forense hecho por la justicia colombiana sobre los cadáveres de los magistrados asesinados en el Palacio de Justicia o fuera de él, y dado que las armas usadas por el M19 eran de marca diferente a las usadas por el estado, determinó que ninguna bala proveniente de armas del M19 se encontró en los cuerpos de los magistrados asesinados en el Palacio”, escribió el mandatario en su cuenta en la red social X
Para los familiares de las víctimas, esa versión distorsiona la realidad y desconoce que el grupo insurgente irrumpió violentamente en la sede de la Corte Suprema, donde se encontraban los magistrados.
Lea aquí: Los hilos de Pablo Escobar en la toma del Palacio: así lo relataron exguerrilleros, capos y testigos
Uno de los pronunciamientos fue el de Carlos Eduardo Medellín, hijo del magistrado Carlos Medellín Forero, quien murió durante la toma. “Los desmanes y delitos que se cometieron en la retoma del Palacio de Justicia, esos sí tuvieron investigaciones y juzgamientos. Se condenó al Estado, se hicieron investigaciones penales, hay un general de la República en la cárcel, y ese desequilibrio no es bueno para el país”, afirmó.
Medellín cuestionó que, a pesar de las cerca de 100 víctimas y los años transcurridos, no exista una sola condena contra los responsables del M-19, quienes tras su desmovilización en 1990 fueron indultados y hoy ocupan espacios de poder.
“¿Por qué no se promueve una ley de justicia y justo para todos, con verdad, justicia y reparación? Pero para todos, porque si no va a haber un desequilibrio, que es lo que estamos viviendo hoy: unos en la cárcel y otros en el Gobierno”, dijo.
Regístrate al newsletter