Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así podría afectar al cine colombiano el arancel a las películas extranjeras de Trump

El 4 de mayo, el presidente de Estados Unidos anunció que busca imponer un arancel del 100% a las películas producidas por fuera de su país.

  • Donald Trump aseguró que quiere reunirse con los líderes de la industria para hablar de la medida. FOTO AFP
    Donald Trump aseguró que quiere reunirse con los líderes de la industria para hablar de la medida. FOTO AFP
hace 2 horas
bookmark

Este fin de semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a sacudir al mundo con un nuevo anuncio de aranceles. Esta vez el turno fue para la industria cinematográfica: por medio de su red social Truth Social, el mandatario reveló que le dio la orden al Departamento de Comercio y al Representante Comercial de Estados Unidos de imponer un arancel del 100% a las películas producidas por fuera del país.

“La industria cinematográfica de EE. UU. está muriendo rápidamente. Otros países están ofreciendo todo tipo de incentivos para atraer a nuestros cineastas y estudios lejos de los Estados Unidos. Hollywood, y muchas otras zonas de Estados Unidos, están siendo devastadas. Este es un esfuerzo concertado de otras naciones y, por lo tanto, una amenaza a la Seguridad Nacional”, escribió Trump para argumentar su decisión.

Entérese: Martin Scorsese rinde tributo al papa Francisco con documental que revive sus profundas charlas

A pesar del anuncio del presidente, aún hay varios puntos que no están claros y que tienen en vilo a las industrias cinematográficas de múltiples países. Primero, no se conoce a qué tipo de producciones se les podría llegar a aplicar este impuesto –si solo se trata a las de Estados Unidos que se realicen por fuera o a absolutamente todas las que vengan de otros países– y tampoco se sabe si la medida también podría llegar a afectar a las series de televisión.

Sin embargo, la preocupación continúa y empresarios extranjeros del entretenimiento ya se han manifestado frente a esto. “Esto no tiene sentido. Implica que una película estadounidense debe rodarse en Estados Unidos. Pero las películas de Harry Potter, El Señor de los Anillos, La Lista de Schindler, Misión Imposible, Gladiador, Avatar y tantas más son películas estadounidenses que se rodaron en el extranjero por razones obvias. ¿Es necesario que estas películas se rueden en Estados Unidos a partir de ahora? Es un anuncio absurdo que no tiene sentido ni comprensión de la narrativa ni de los impulsos creativos”, le dijo un productor británico al medio especializado Variety.

Esta norma podría ser un potencial problema creativo: se convertiría en una traba para aquellas historias pensadas en Estados Unidos que tengan una ambientación en lugares ubicados por fuera del país. Pero, por otra parte, la iniciativa también pone en la mira las atractivas exenciones fiscales que múltiples países han adoptado en los últimos años para incentivar el rodaje de películas y series en sus tierras. Países como España, Canadá e Irlanda han sido algunos de los que han promovido estas medidas a las que se refirió Trump en su publicación.

Muchas de las grandes producciones que Hollywood estrena anualmente no son hechas en Estados Unidos. Gracias a las exenciones y a la diferencia de precios en la mano de obra, la realización de películas y series puede ser más viable económicamente si se hace en el extranjero.

¿Cómo afectaría los aranceles a las películas al cine colombiano?

Andrés Jaramillo, abogado especialista en Derecho de Autor, explica que “en los últimos 50 o 60 años, y particularmente en los últimos 20, muchos países se dieron cuenta de que atraer producciones norteamericanas era un gran negocio que generaba superávit fiscal. Los primeros en hacerlo fueron Inglaterra y Canadá, en los años 50 y 60. Luego vinieron países del antiguo bloque comunista, como los de Europa del Este, que contaban con estudios de producción soviéticos gigantescos, con capacidad para efectos especiales, explosiones”.

En 2012, Colombia comenzó a hacer parte del juego y, desde entonces, en el país se vienen realizando producciones extranjeras que luego van a exhibirse a otros países o que integran el catalogo de las plataformas de streaming. Desde entonces, el principal cliente de exportación de servicios audiovisuales ha sido Estados Unidos.

En 2022, por ejemplo, el dinero que entró a la industrial audiovisual por parte de productoras internacionales que realizaron sus proyectos aquí fue de más de 1 billón de pesos. Se espera que entre 2022 y 2026 esas inversiones lleguen a 5,1 billones de pesos, según un informe publicado por Proimágenes.

Esta situación lo que hecho es que Estados Unidos se siga manteniendo en la escala más alta de la propiedad intelectual –ya que es allá donde se continúan escribiendo la historias–, pero que se haya convertido en un importador de servicios.

“¿Qué implicaría esto para nosotros? Que nuestro principal cliente podría evaporarse de un día para otro. Quedaríamos con clientes más pequeños como Corea del Sur o México, pero perderíamos el grueso del mercado. Eso generaría una crisis de desempleo en el sector audiovisual colombiano. Es como si Estados Unidos dejara de importar café: así de grave”, explica Andrés.

En caso de que, además de afectar las producciones estadounidenses realizadas en el exterior, también se perjudique a las de otros países al momento de ser exhibidas en los cines norteamericanos, el cine colombiano también podría verse impactado. Lina Gómez, productora ejecutiva de Respaldor Films, asegura que “una medida de ese tipo afectaría las posibilidades de entrar al mercado estadounidense. Aunque muchas películas colombianas ya enfrentan desafíos por el idioma, los recursos limitados o la falta de estrellas reconocidas, imponer un arancel del 100% haría mas complejo este intento de distribución comercial”.

A pesar de que aún no hay claridad sobre cómo el gobierno de Trump pondrá en marcha esta iniciativa, en cualquiera de los panoramas esta podría afectar a la industria nacional. Laura Franco, productora y fundadora de Clover Studios, considera que “pondría en alto riesgo la producción cinematográfica que ha estado llegando a Colombia gracias a los incentivos que ofrece nuestro país. Estos incentivos han sido fundamentales para el crecimiento y desarrollo de la industria. Si lo que ahora está proponiendo Trump es que todas las etapas de producción se realicen exclusivamente en Estados Unidos, eso implicaría que todo lo que antes se hacía por fuera dejaría de ocurrir. Y la mayoría de la inversión para este tipo de producciones viene de allá”.

El anuncio y lo que pueda ocurrir en los próximos días también es un llamado a atender cuestiones pendientes al interior de la industria. Andrés, Lina y Laura piensan que esto debe ser visto como una alerta que sirva para fortalecer las leyes nacionales como la 814 de 2003, también conocida como la Ley del Cine, la cual estableció descuentos tributarios a las compañías colombianas que inviertan en producciones audiovisuales.

La última declaración que dio Trump sobre el tema fue este lunes en la Casa Blanca, donde le dijo a medios de comunicación que quiere reunirse con los representantes de la industria cinematográfica para discutir su medida arancelaria. “No busco dañar la industria; quiero ayudarla”, dijo el presidente un día después de poner en suspenso a los productores del mundo entero.

Siga leyendo: Un poeta, la película paisa que se estrenará en el Festival de Cannes

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD