Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Quinografía: la película que todo fan de Quino debería ver

Esta película, actuamente en cartelera, es una mirada profunda y entrañable al universo del caricaturista argentino. Entrevista con el cineasta Mariano Donoso.

  • Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, murió en septiembre de 2020. FOTO Cortesía
    Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, murió en septiembre de 2020. FOTO Cortesía
Nicolás Rivera Guevara

Editor de Actualidad

hace 11 minutos
bookmark

La obra del caricaturista Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, es tan variada y vigente que perfectamente abarca más de cinco generaciones. Literalmente, desde Taiwán hasta Colombia –como lo muestra esta película–, hay lectores de periódicos que recuerdan alguna caricatura de Mafalda o de cualquier otro personaje entrañable; más allá que solo entretener o hacer reír, esos trazos nos hacían y nos hacen reflexionar sobre lo divino y lo humano.

Puede leer: Llega a Netflix Frankenstein, la película que Guillermo del Toro quiso hacer toda su vida

Pero sobre la vida y el universo de Quino, sus obsesiones y problemas, sus amores y amigos, no conocíamos tanto. Todo eso y más está retratado en Quinografía, una película de Mariano Donoso que llegó a salas de cine en Colombia esta semana, hablamos con él.

Al ver la película uno tiene la sensación de que es un retrato que les tomó mucho tiempo hacer...

“Lo raro es que la película no fue la consecuencia de un proyecto o de una idea, sino del azar que nos llevó a la responsabilidad y posibilidad de hacerla. Es decir, nosotros contactamos a Quino, no lo conocíamos personalmente. El equipo de producción y yo vivimos en Mendoza, que es una provincia del oeste de Argentina, muy lejos de Buenos Aires. Y Quino, en el año 2014, cuando ya se estaba quedando ciego y había dejado de dibujar porque su pulso no lo acompañaba, decidió volver a vivir a Mendoza.

A través de un amigo de la familia lo contactamos, pero el acercamiento fue sin la intención de hacer una película. Hubiese sido demasiado pretencioso acercarse a él y decir ‘quiero hacer una película sobre su vida’, y él hubiera dicho: ‘tengo gente mucho más capacitada para hacer semejante trabajo’. Entonces, como obviamente esperábamos esa respuesta, nos acercamos solamente para conversar con él y filmarlo, pero sin la intención de una película. Él nos preguntó de qué medio veníamos y le dijimos que de ninguno; que de qué empresa veníamos, de ninguna. Entonces dijo: “Bueno, siéntense a la mesa, conversemos”. Eso nos permitió un Quino mucho más íntimo y mucho más extenso”.

¿En qué momento se convirtió en película?

“Todas esas entrevistas las guardábamos a la espera de una posible producción que hiciese un poco de justicia a la talla internacional de su figura y de su fama. Entonces, estuvimos 10 años esperando hasta que pensábamos que era nuestra obligación. La familia nos preguntaba ‘¿y cuándo van a hacer algo con eso que tienen? Tienen la última entrevista de Quino, donde estaba contento, feliz, lúcido, la pasó muy bien en esa noche’. Entonces hicimos un pequeño armado, se lo dimos a escuchar primero a él, porque ya no veía; él llegó a escucharlo, le pareció bien y lamentablemente después se muere. Y ahí quedamos en una especie de responsabilidad o de deuda con la familia, que era hacer esta biografía, hacer Quinografía”.

Tienen invitados de lujo en el documental, todos amigos de Quino: Joan Manuel Serrat, Jorge Valdano, Daniel Samper Pizano. Cada cosa que dicen sobre él es tan generosa y reveladora...

“Sí. Resulta que él tenía amistades muy selectas, muy famosas y que son en sí mismas una película. Por ejemplo, Joan Manuel Serrat, con quien también estuvimos dos horas conversando, nos contó muchísimo. Entonces, la película se empezó a convertir en una película coral, porque estaba Milena Busquets, los que mencionas y muchísimos más”.

Hablemos de las facetas de Quino que explora la película: el humor, la política, el amor, su timidez, entre otras...

“Nosotros teníamos lo que llamábamos nuestras famosas ‘paritarias’, como esas reuniones sindicales donde se negocian temas sensibles. En este caso, nuestras ‘paritarias’ eran sobre las viñetas de Quino, porque todos tenemos un Quino. Todos hemos nacido con Quino y aprendido a leer con él. Todos tenemos nuestras viñetas de Mafalda favoritas, las que recordamos y nos acompañaron. Una frase que nos marcó fue la de Valdano, que dijo: ‘Me vine a los 18 años a jugar al Real Madrid y me traje las Mafaldas porque eso me protegía; era mi talismán’. Cada uno tenía su propia historia con Quino, y era muy difícil decidir cuál iba en la película y cuál no. Fue muy divertido, porque uno redescubre a Quino: lee después de 30 o 40 años una viñeta y encuentra cosas del pasado que resignifica con su vida”.

¿Qué más van a encontrar los seguidores de Quino en esta película?

“Van a redescubrir una lectura de un pensador del siglo XX, alguien que pensó el siglo pasado junto con otros grandes pensadores o filósofos, como Michel Foucault, en temas como el poder. Y ahí, en Quino, quizá estén todavía las claves para entender todos esos temas de la modernidad que nos atraviesan ahora y que no logramos comprender, porque quizá ya estamos dejando esa modernidad atrás con la tecnología, con la inteligencia artificial y todo esto. Pero los temas que él dibuja y los temas que en la misma película le preocupan son increíblemente actuales. Quino es universal”.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida