Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Este es el “plan secreto” de Japón para ganar el Mundial en 2050, ¿Colombia lo podría “copiar”?

Desde hace 30 años, la Federación de Fútbol de Japón planteó un proyecto para que su fútbol destacara a nivel internacional. Así va.

  • La Selección de Fútbol de Japón se clasificó al Mundial de Norteamérica 2026 como una de las mejores de Asia. Será la octava Copa del Mundo consecutiva que dispute el conjunto nipón desde 1998. FOTO GETTY
    La Selección de Fútbol de Japón se clasificó al Mundial de Norteamérica 2026 como una de las mejores de Asia. Será la octava Copa del Mundo consecutiva que dispute el conjunto nipón desde 1998. FOTO GETTY
  • Este es el “plan secreto” de Japón para ganar el Mundial en 2050, ¿Colombia lo podría “copiar”?
  • Este es el “plan secreto” de Japón para ganar el Mundial en 2050, ¿Colombia lo podría “copiar”?
02 de noviembre de 2025
bookmark

En una cancha de césped sintético de Japón, cientos de adolescentes entrenan fútbol. Todos realizan el mismo ejercicio: pasan el balón, una y otra vez, por delante de un pie, mientras lo reciben con el otro. Lo hacen pisándolo, una técnica común entre quienes practican fútsal y que, en un partido de alto rendimiento, puede ser útil para salir de aprietos en espacios reducidos.

Los jóvenes se mueven con una sincronía propia del ballet. Es la forma que utilizan sus entrenadores para pulir su técnica. Ninguno rompe el esquema ni hace algo diferente. Todos cumplen, con una disciplina casi militar, las indicaciones que recibieron. Al menos así se observa en un video que circula en redes sociales, en el que la Federación Japonesa de Fútbol promueve su proyecto de formación futbolística, cuyo objetivo final es ser campeones del mundo en 2050.

¿Cómo nació el proyecto?

Dicen los psicólogos que los seres humanos aprendemos por imitación. También, que es fundamental tener rutinas que permitan cultivar y potenciar los talentos. En Japón, gracias a su cultura —donde la planificación juega un papel esencial—, entendieron bien este principio y lo aplicaron al fútbol. Los japoneses son expertos en hacer milagros. Después de que el país quedara destruido al final de la Segunda Guerra Mundial, idearon un plan que los llevó, entre 1945 y bien entrada la década de 1980, a posicionarse como una de las potencias económicas del mundo.

Desde entonces, empezaron a buscar la manera de ser competitivos no solo en lo económico, sino también en lo cultural y deportivo. El fútbol, el deporte más popular del planeta —seguido por más de 4.000 millones de personas—, se convirtió en su siguiente gran reto.

Por eso, desde 1993, cuando profesionalizaron su liga, idearon un plan a largo plazo para aumentar tanto la popularidad como la práctica del balompié en el país, con el objetivo de ganarse un espacio en el panorama internacional. El pilar de ese plan era llevar su selección nacional a un Mundial. Lo consiguieron en 1998, cuando clasificaron a Francia con un equipo compuesto íntegramente por jugadores de la liga local, fortalecida gracias a la creación de escuelas de formación.

Desde entonces, Japón ha clasificado a ocho Mundiales consecutivos, incluyendo el de Norteamérica 2026. En los siete ya disputados, alcanzó los octavos de final en cuatro ocasiones (Corea-Japón 2002, Sudáfrica 2010, Rusia 2018 y Catar 2022).

Ese progreso fue posible gracias a la inversión en infraestructura y a la capacitación de entrenadores impulsada por la Federación Japonesa de Fútbol en los últimos años. En 2016, crearon un proyecto llamado ADN, con el objetivo de que sus formadores tuvieran contacto con el fútbol europeo durante sus procesos de aprendizaje y convertir la liga japonesa en un referente mundial para 2030.

Además, los programas formativos se trazaron la meta de que, para ese mismo año, sus futbolistas estuvieran entre los mejores del mundo. En Europa, especialmente en países como Alemania, ya hay una notable presencia de jugadores nipones. La creación de centros de entrenamiento, la implementación de un sistema de scouting para detectar talento desde edades tempranas y la participación constante en competencias internacionales son los pilares del plan japonés. Con ello buscan, por un lado, aumentar la popularidad del fútbol en el país y, por otro, llevar a su selección a ser semifinalista en el Mundial de 2030.

Todo esto con la mirada puesta en 2050: ser sede de la Copa del Mundo —conmemorando los 100 años de su ingreso a la FIFA— y, además, levantar el trofeo de campeones. ¿Lo lograrán? Habrá que esperar. Lo cierto es que su planificación ya es un ejemplo para países que, como Colombia, han tenido dificultades en los últimos años con el recambio generacional.

Este es el “plan secreto” de Japón para ganar el Mundial en 2050, ¿Colombia lo podría “copiar”?

El fútbol femenino tiene un papel importante en Japón. En los últimos años, el seleccionado japonés ha logrado alcanzar buenos resultados en los Mundiales de todas las categorías. En la Copa del Mundo de mayores de 2011 fueron campeonas, y en la de 2015 resultaron subcampeonas.

Entre tanto, en la categoría Sub-20 suman un campeonato (2018) y dos subtítulos en sus vitrinas (2010 y 2016). En la Sub-17 es donde mejor les ha ido en la última década: fueron campeonas del Mundial que se jugó en Francia en 2018, mientras que terminaron segundas en las ediciones de 2022 y 2024, esta última disputada en Colombia.

El fútbol masculino está en deuda

Este es el “plan secreto” de Japón para ganar el Mundial en 2050, ¿Colombia lo podría “copiar”?

El fútbol formativo japonés ha tomado fuerza en los últimos años. Sin embargo, eso no se ha visto reflejado en títulos conseguidos por sus selecciones juveniles. El mayor logro en la categoría Sub-20 fue el subtítulo obtenido en el Mundial de 1999, realizado en Nigeria.

Desde entonces, no han vuelto a conseguir podios en campeonatos de ninguna categoría. Esa situación buscan revertirla con la creación de una liga Sub-18, similar a la que existe en Inglaterra, la cual cuenta con el apoyo del programa Forward de la FIFA, que respalda el fomento y la masificación del deporte en ese país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida